Yondó TdeR

De Neotrópicos, plataforma colaborativa.
Ir a la navegación Ir a la búsqueda

Puente Yondó-Barrancabermeja: Términos de referencia para estudios ambientales

A continuación se transcriben verbatim los términos de referencia del DAPD-Antioquia para la realización de la investigación sobre los “Impactos sociales, económicos y ambientales generados en margen izquierda del río Magdalena, zona de influencia del puente Yondó-Barrancabermeja”, emitidos al ORM el pasado 15 de junio de 2006. [notas editoriales en verde]. Los avances sobre la propuesta se pueden ver aquí.


Carta remisoria

SEÑORES
Observatorio del Río Grande de la Magdalena
Instituto de Estudios Ambientales Idea
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, SEDE MEDELLÍN

Cordial saludo:

Les estamos remitiendo el marco referencial para la investigación que el gobierno departamental de Antioquia, a través del Departamento Administrativo de Planeación, está interesando en contratar.

Con esta investigación esperamos contar con los criterios y elementos de juicio necesarios para reorientar acciones sobre los impactos sociales, económicos y ambientales generados por el Puente -Yondó-Barrancabermeja, en la zona de influencia de la margen izquierda del río Magdalena.

Considerando que la investigación se podría realizar con base en un convenio inter – administrativo entre ustedes y el Departamento Administrativo de Planeación (Gobernación de Antioquia), le invito a presentar en nombre de su Institución una propuesta técnica y económica, que pueda servir de base para la estructuración de dicho convenio, con base en el marco de referencia que anexo.

Atentamente,

PEDRO JUAN GONZALEZ C.
Director
Departamento Administrativo de Planeación
Gobernación de Antioquia

Anexo lo anunciado
CBCS/15/06/2006


Marco de referencia

‘’’Investigación: “impactos sociales, económicos y ambientales generados en [la] margen izquierda del río Magdalena, zona de influencia del puente Yondó-Barrancabermeja”’’’

1. Aspectos generales y antecedentes

Con la obra “Puente de Yondó”, sobre el Rio Magdalena en la carretera Barrancabermeja-Yondó, cuya influencia está entre el área comprendida por: el sector oriental del departamento de Antioquia, el occidente del departamento de Santander y el sur del departamento de Bolívar, se vienen generando una serie [de] expectativas sobre impactos de distinto orden y magnitud, los cuales inciden en las dinámicas socio-económicas y por ende en los habitantes del sector, en especial de los municipios de Yondó y Barrancabermeja.

De acuerdo con los estudios (Invias), esta obra se construyó en el Estrecho Galán por ser el sitio que presentó las mejores condiciones geológicas y morfológicas para su diseño. La estructura se cimentó con material "in-situ" y no sobre material de depósitos y cuyo análisis sobre el lecho del río, aguas arriba del Estrecho Galán, fue favorable al desarrollo dinámico de la corriente y la preferencia del caudal bordea más la orilla derecha en Galán. Este hecho fue decisorio para la construcción del puente con las características estructurales y viales óptimas a las necesidades regionales proyectadas.

La zona del cauce en el río (límite) es muy variable en la margen izquierda, dependiendo del nivel de aguas en cada época y muy estable en la margen derecha. Esta zona se aprovechó para la construcción de dos de las pilas más importantes del puente, la pila que queda en el centro del río y la pila que queda en la margen izquierda, que eventualmente puede quedar inundada. Lo anterior se basó en datos que a lo largo del tiempo el río ha evidenciado, como cambios geomorfológicos que conllevan a modificaciones de orillas que generan erosión, inundación, sedimentación y otras variaciones, por consiguiente el estudio geológico y de dinámica fluvial aportó conocimientos de gran trascendencia en la estabilidad del puente y de sus obras complementarias (ob cit).

Es de resaltar que en la margen izquierda, se encuentra el relleno de acceso que va desde el dique de protección para las poblaciones de Yondó y Casabe y hasta el inicio del puente. En esta zona se presentan dos unidades morfológicas: una adyacente a la corriente del agua, con una superficie corrugada y en la que aparecen lineamientos de drenajes abandonados, la otra corresponde a una superficie plana horizontalizada y extensa de mayor altura que la anterior y a ella pertenece el denominado Campo Casabe, donde se construyó un Dique de control a las inundaciones. La zona baja adyacente al flujo, es de constante inundación y puede ser considerada como lecho del río en épocas de aguas máximas. La zona aterrazada de Campo Casabe es también inundable pero menos frecuentemente que la anterior.

En esta margen izquierda, el piso del río está formado por barras de arena, las cuales se ponen en contacto lateral hacia el occidente con la masa brechada que da origen a la denominada zona ribereña, la cual tiene un ancho de aproximadamente 400 metros y donde solamente han ocurrido procesos de inundación y sedimentación de material de desborde, pero donde el río nunca ha entallado su cauce principal.

Ante estos fenómenos físicos, la planificación del desarrollo territorial debe alertar y tomar medidas sobre los diversos efectos (positivos y negativos) que genera la ejecución de grandes proyectos de infraestructura física en una determinada región, aludiendo a sus dinámicas sociales, económicas, ambientales y culturales, y alertando sobre las transformaciones territoriales sustanciales que, van más allá de los cambios físico – espaciales, al producir también afectaciones en las demás dimensiones del desarrollo, especialmente al interior y alrededor de la zona inmediata o de influencia de dichos megaproyectos.

Los trabajos de investigación previamente realizados, como los adelantados por el CONSORCIO DESARROLLO DE VIAS y contratado por INVIAS sobre “ESTUDIOS Y DISEÑOS DEL PUENTE SOBRE EL RIO MAGDALENA EN LA CARRETERA BARRANCABERMEJA–YONDO”; los análisis geotécnicos realizados por MaldonadoIngeniería S.A; el informe sobre “Caracterización Hidrosedimentodológica (CM-054)”, elaborada por la Universidad Nacional de Colombia y avalada por CORMAGDALENA en el año 2001, en el cual se presenta el comportamiento del río desde las perspectivas hidrológica, hidráulica, sedimentológica y previo análisis de consistencia y confiabilidad de la información hidrológica. El “Estudio de Demanda del transporte del Sistema Fluvial del Río Magdalena” elaborado por Hidroestudios S.A. – Steer Davier – Gleave, el cual presenta la Evaluación Beneficio – Costo. Además considerar especialmente el estudio que realizó la Corporación Centro de Estudios Regionales CER – Barrancabermeja para la margen derecha del río en la zona de impacto de la obra.

No sobra advertir que en varios de estos estudios, se adoptó un enfoque muy lineal y eminentemente biofísico – ambiental en su análisis, y no consideró las interrelaciones con lo social, por tanto, estos antecedentes deben constituir una referencia clave, más no la única, para la definicin, concreción y/o establecimiento de los impactos sociales, económicos y ambientales del Puente mencionado.

En tal sentido y desde una amplia perspectiva social, que para nosotros incluye los componentes económico y socio - cultural, resulta conveniente establecer las transformaciones que en dichos campos se están presentado tanto al interior como alrededor de la zona de influencia del Puente, proyecto que indudablemente ha generado con su ejecución y generará con su entrada en operación, nuevas dinámicas territoriales, esto es, nuevas formas de relacionamiento de los pobladores con su territorio.

En suma, los productos o resultados de la investigación deberán permitirle al Departamento de Antioquia contar con los criterios y elementos de juicio necesarios para reorientar, morigerar, suavizar o neutralizar los impactos sociales, económicos y ambientales derivados de la obra.

2. Objetivo de la Investigación

[Notas editoriales en verde]
Con esta investigación se busca:

  • Establecer de manera clara y precisa los impactos sociales, económicos y ambientales del “Puente de Yondó”, sobre el Rio Magdalena.
    • Identificación y valoración de cambios/procesos físicos, ecológicos, socio-económicos… esperados por la puesta en funcionamiento de puente Yondó-Barrancabermeja
  • Enmarcar el estudio a realizar y sus conclusiones dentro de las perspectivas subregional, departamental y nacional, de manera que pueda visualizarse el Magdalena Medio antioqueño dentro del amplio espectro territorial interdepartamental, para lo cual es preciso considerar los lineamientos fundamentales tanto del Plan de Desarrollo “Antioquia nueva: Un Hogar para la Vida” 2004- 2007, las orientaciones emanadas del Plan Estratégico de Antioquia, como las directrices del orden nacional, en su Plan de Desarrollo y en el proyecto “Visión Colombia Segundo Centenario: 2019”.
    Marcos de referencia:
    • Espacial: Yondó-Zenufaná / Departamento de Antioquia / Magdalena Medio / Colombia
    • Lineamientos jerárquicos: Planes departamentales de desarrollo y estratégicos vigentes / Visión prospectiva nacional a 2019
    • Temporal: A mediano (2 años) y largo plazo (10 años)
  • Establecer los impactos actuales y potenciales en lo social, incluyendo los económicos, ambientales y los socio – culturales, acompañándolos de sus respectivas manifestaciones físico – espaciales y territoriales.
  • Generar escenarios que permitan visualizar como se potencian los efectos positivos y como se mitigan los negativos desde una perspectiva de impactos sociales, económicos y ambientales con alcances de 2, y .10 años.
    • Articular evaluación/valoración de los cambios esperados y de las recomendaciones de manejo a escenarios de planificación

La investigación a realizar le permitirá al Departamento de Antioquia disponer de mayores criterios y elementos de juicio para abordar y asumir mucho más integralmente los procesos de planificación del desarrollo territorial tanto de la zona de influencia del Puente, como de la subregión del Magdalena Medio antioqueño, sin perder de vista naturalmente los niveles sistémicos superiores.

Advertimos que la base conceptual y metodológica de la que partimos, es la “ el desarrollo territorial es altamente complejo y sinergizado” lo que conlleva a desarrollar la tarea planificadora con una doble mirada; hacia adentro y hacia fuera, dentro de una perspectiva que entiende el departamento de Antioquia como un gran sistema territorial, conformado por diversos subsistemas e inmerso, igualmente, en supersistemas que también lo determinan y condicionan. El territorio debe abordarse, entonces, bajo los parámetros del pensamiento complejo, donde cada sistema se considera interdependiente e inmerso en otros de mayor jerarquía.

Por ello debe evitarse que los análisis territoriales caigan en la descripción positivista y determinista de los espacios geográficos, puesto que ellos son más que fotografías inánimes. La comprensión de las relaciones que se generan entre las diferentes dimensiones del desarrollo en un territorio determinado, es una labor cada vez más compleja. Más que la atención de lo inmutable, la aprehensión de lo espacial – territorial conlleva el establecimiento de las direcciones e intensidades de los flujos visibles e invisibles que configuran y reconfiguran lo territorial. El dinamismo constituye la principal característica de la espacialidad geográfica. Cualquier apreciación que se substraiga a este enfoque puede desvirtuar el análisis. La región es ante todo un constructo social. Cada región o subregión está influida, desarrollada y modificada por la acción antrópica. El paisaje es el resultado de la acción sucesiva del hombre sobre su entorno.

En este orden de ideas, la adecuada comprensión de la realidad territorial de lo que está pasando y puede pasar con la zona de influencia del puente de Yondó-Barrancabermeja, no puede aprehenderse a partir de la consideración independiente de componentes o dimensiones o de la sumatoria de sus partes, puesto que se desconocerían las interrelaciones y determinaciones que se generan entre ellas. Así existan dimensiones preeminentes, el todo debe abordarse como algo más que la simple agregación mecanicista de las mismas. Para ello, se precisa efectuar un adecuado reconocimiento de sus conflictos y desigualdades, de modo que pueda actuarse en consecuencia.

La investigación se justifica plenamente porque la complejidad de lo territorial, dentro del ámbito zonal y/o subregional, que es nuestro caso, remite a la consideración de aspectos biofísicos y antrópico – culturales de diferente calado y jerarquía, cuya asunción y aprehensión integral resultan ser una tarea altamente especializada, aunque parte de sus temáticas puedan haberse abordado esporádicamente por funcionarios de Planeación Departamental, pero sin entrar a configurar un corpus analítico y propósitivo que permita dar respuesta amplia y suficiente a la problemática objeto de la investigación, requiriéndose, por tanto, de una mayor consistencia, continuidad y soporte académico - conceptual, lo que conlleva la necesidad de contratar esta investigación con una entidad que posea idoneidad, especialización y trayectoria en el manejo y tratamiento de estas temáticas del desarrollo regional y territorial.

En este sentido, la pertinencia, oportunidad y conveniencia de la investigación están dadas básicamente porque la acción planificadora departamental debe estar revestida de insumos y criterios sólidos que permitan prever o salirle al paso a los problemas derivados del proceso mismo de desarrollo, cuyos efectos no siempre son benéficos para la comunidad, principio y razón de ser de la labor estatal.

cbc/LJAH