Usuario:Lcgarcia/EIA urbanización en La Aguacatala

De Neotrópicos, plataforma colaborativa.
Ir a la navegación Ir a la búsqueda

Introducción

Esta presentación ha sido motivada por los eventos recientes de deterioro del entorno (paisaje, lechos y riberas de las quebradas, servidumbres peatonales, vías carreteras, entre otros) y de los recursos de uso común (agua y suelo fundamentalmente), acaecidos en el vecindario de la cuenca alta de la quebrada La Aguacatala, principalmente en el sector de la antigua carretera a La Ceja hoy llamada carrera 10 y por la presencia en el vecindario de varias dependencias del municipio de Medellín y de Corantioquia para gestionar el control del deterioro.

El proceso de urbanización en La Aguacatala, acelerado en los últimos 3 a 5 años, ha desencadenado un conjunto de dinámicas de difícil control, cuyas consecuencias han afectado a toda la población y han motivado múltiples quejas y reclamaciones ante los urbanizadores y ante las autoridades ambientales Corantioquia, Secretaría del Medio Ambiente) e incluso quejas formales y solicitud de mediación de la autoridad de policía. No obstante, los procesos continúan sin restricciones, las soluciones permanentes no se vislumbran y el manejo, desde la óptica de los vecinos, no parece ser ni adecuado ni oportuno, lo que ha derivado en una creciente insatisfacción y frustración.

A raiz de nuevas quejas, Corantioquia y uno de los urbanizadores (Mirador de Santa Catalina) convocaron a una reunión informativa, en los predios de la urbanización, a llevarse a cabo el sábado 9 de julio de 2005 a las 09:00 horas. Esta invitación, informal, la hizo Corantioquia el pasado 6 de julio de 2005, a algunos vecinos asistentes a un recorrido de observación desde el vado de la quebrada La Aguacatala, sobre la carrera 10, hasta los predios de Mirador de Santa Catalina, en el cual participaron además funcionarios de las secretarías del Medio Ambiente y de Obras Públicas del municipio de Medellín.

Entre los vecinos asistentes al recorrido acordamos: (i) discutir un enfoque común y llevarlo a la reunión del sábado 9 de julio en el cual se describieran claramente los problemas y se identificaran soluciones, con miras a solicitar el concurso y atención de autoridades y urbanizadores para su implementación; (ii) informar ampliamente de los avances a otros residentes y propietarios del sector con miras a obtener su apoyo y participación en la formulación y adopción de soluciones perdurables; (iii) requerir que en el acta de la reunión informativa, si la hubiere, se incluya y se cite explícitamente el presente documento como punto de vista de la comunidad de vecinos de La Aguacatala.

El título de este documento EIA del proceso de urbanización en La Aguacatala, refleja la preocupación fundamental de los vecinos: el desarrollo urbano de la alta Aguacatala se lleva a cabo sin tener en cuenta sus implicaciones negativas sobre el entorno, los recursos y la calidad de vida de la población. Es por tanto, (i) un intento por consolidar las diversas inquietudes y cuestionamientos de los vecinos e interpretarlos a la luz de los desarrollos y de la gestión -por acción u omisión- de las entidades del estado y (ii) definir estrategias de reparación de los daños causados y mecanismos de prevención y control para los desarrollos venideros, como quiera que varias fincas del sector serán objeto de urbanización en un futuro cercano.

Este EIA se basa en diversas conversaciones de vecinos llevadas acabo en múltiples encuentros informales, casi siempre mediados por la presencia en el sector de La Aguacatala de funcionarios de Corantioquia o del municipio de Medellín y obviamente en las experiencias y vivencias de todos nosotros. Catalina Giraldo Arango y Luis Carlos García Lozano nos reunimos durante varias horas el miércoles 6, el jueves 7 y el viernes 8 de julio y conformamos el presente documento. La esencia de éste se comentó telefónica o personalmente con varios de los vecinos asistentes al recorrido del 6 de julio. Neotrópicos, una entidad ambiental, sin ánimo de lucro, con sede en Medellín, ha facilitado generosamente el uso irrestricto de esta plataforma colaborativa para archivar y editar este informe, el cual se espera que se enriquezca con aportes de todos los vecinos y sea recibido por las autoridades ambientales y las firmas urbanizadoras con la misma objetividad y transparencia con la que se ha elaborado.

Como esta es una plataforma colaborativa, se espera que eventualmente otras personas puedan directamente introducir cambios y modificaciones, complementar datos o simplemente discrepar con lo que aquí se afirma o la forma como se dice. No habrá ninguna censura ni restricción para esto, aunque seguramente tampoco habrá acuerdos automáticos. Por lo pronto se ruega a los vecinos que den a conocer a otros este informe y que envíen comentarios, críticas, datos, etc. a Luis Carlos García Lozano via correo electrónico a lcgarcia@neotropicos.org.

Este EIA no es un documento final, por el contrario es sólo el comienzo de nuestra gestión en favor de nuestro vecindario. Tendrá indudablemente muchos cambios, algunos desde el interior de la comunidad de vecinos y otros producto de acuerdos y negociaciones con la autoridad ambiental o los urbanizadores. En la actualidad, carece de datos documentales o testimoniales pero estamos trabajando activamente en acopiar unos y otros. Se espera que todos aportemos información que nos sirva para validar las afirmaciones y opiniones que aquí consignemos. Uno de los puntos importantes es la reconstrucción de las condiciones antecedentes: de las vías, las construcciones, los recursos… Fotos panorámicas viejas de algún sector, hoy modificado, son muy valiosas y nos conviene utilizarlas y archivarlas. Si Usted tiene fotografías por favor préstelas para que se digitalicen y archiven, con comentarios sobre el sitio, la fecha o época y la descripción del detalle que se quiere resaltar; serán en un futuro evidencias incuestionables. Igualmente, los testimonios de las personas mayores sobre hechos y eventos desconocidos por los más jóvenes u olvidados, son valiosos y deben ser registrados e incorporados a este archivo. La conformación de un directorio de vecinos es fundamental, algunos ya están identificados, por favor complemente este cuadro, con su información o la sus allegados.

Los párrafos que siguen presentan lo que por ahora es un esbozo de nuestra evaluación de las consecuencias del desarrollo urbano en la cuenca alta de La Aguacatala. Se presenta en tres grandes temas: (i) cómo ha cambiado la cuenca de La Aguacatala en los últimos 50 años; (ii) cuáles han sido las consecuencias negativas del urbanismo reciente y (iii) qué tipo de soluciones visualizamos y cómo pueden implementarse. Por favor lea, complemente, critique y corrija.

1. Estadios de cambio en la cuenca alta de La Aguacatala

Desde los puntos de vista de uso del suelo, aprovechamiento de recursos y patrones de poblamiento, en la cuenca alta de La Aguacatala se pueden distinguir tres estadios: (i) Rural, hasta ca. 1960; (ii) Periurbano o de transición, hasta ca. 1998 y (iii) Actual, con tendencia a la urbanización. Las fechas son tentativas, en algunos casos se pueden asociar a hitos históricos, pero en general son escogidas arbitrariamente para representar un conjunto de cambios paulatinos. Con los comentarios de los lectores se mejorará substancialmente este esbozo.

En el cuadro 1. se caracterizan los tres estadios desde múltiples ángulos, interesantes en el contexto del cambio que aquí se analiza. La diferencia fundamental entre los estadios rural y periurbano de final del siglo XX es en el uso del suelo, mediado por las mejoras en la habitabilidad del espacio rural de Medellín, derivadas del desarrollo vial y de la ampliación de las redes de energía eléctrica y de teléfono.

Cuadro 1. Características de los estadios de cambio de la cuenca alta de la quebrada La Aguacatala
rubro o parámetro Rural Periurbano Actual
período hasta ca. 1960 1960 - 1998 desde 1998
demografía


- dispersa
- de baja densidad
- familias grandes
- dispersa
- de baja densidad
- familias pequeñas
- nucleada
- de densidad media
- familias pequeñas
uso del suelo agropecuario
- café con sombrío
- ganado
- …
mixto, con transición de:
- agropecuario, en declive, a
- residencial, en aumento
- residencial
(con proliferación de propiedad suntuaria)
vías - rieles o estrechas,
- sin pavimento,
- locales
- rieles, estrechas,
- pavimentadas,
- locales
- nuevas,
- amplias,
- alta velocidad,
- de conexión
transporte público inexistente,
camino rural hasta iglesia de San Lucas (todavía en uso en 2006)
bus urbano hasta La Ye
servicio sólo a las 06:00 y a las 17:00
bus urbano hasta La Ye
servicio regular, semi-horario de 05:00 a 20:30
energía eléctrica
+
+
agua potable
¿?
tanque de EEPPM, cota 1.950 m, cobertura incierta
alcantarillado
¿?
red complementaria de acueducto de EEPPM
teléfono
+
+
TV cable (EPM TV)
¿?
gas domiciliario
¿?
hitos de cambio - construcción vía Las Palmas
- pavimentacin loma Los Balsos
- pavimentación loma El Tesoro (vieja)
- pavimentación vía a La Ceja
- construcción de la Transversal Superior (1982)
- urbanización Vallados de Gratamira (1990)
- construcción nueva vía El Tesoro
- urbanización Chacaltaya
- urbanización Cedro Verde
- urbanización San Juan de las Aguas
- urbanización Mirador de Santa Catalina
- urbanización Zanzibar
- urbanización Los Álamos
- urbanización Santa María de ???
- urbanización Reservas del Tesoro

Transición al estadio periurbano

El cambio no fue súbito, paulatinamente pasó de agropecuario de subsistencia, en fincas de tamaño pequeño a mediano, a residencial. Las familias campesinas reemplazaron su trabajo familiar en fincas por el trabajo remunerado en Medellín u otros municipios del valle de Aburrá y muchas de ellas emigraron hacia barrios cercanos a los sitios de trabajo. En algunos sectores, v. gr., en el sector de La Ye (confluencia de las lomas Los Balsos y El Tesoro) poco a poco se consolidó un vecindario nucleado -semejante a un barrio urbano- por fragmentación de la propiedad, causada por sucesiones contínuas.

Las familias emigrantes fueron reemplazadas por ex-urbanitas, atraídos por el mejor clima y aire limpio de la montaña, los bajos costos de la propiedad, los espacios amplios, la tranquilidad, privacidad e intimidad de la vida rural y los menores impuestos. No se construyeron muchas casas en este período; mas bien, en las fincas se realizaron mejoras locativas a las casas existentes y se habilitaron para vivienda otras construcciones tales como establos, mayorías, bodegas, beneficiaderos, etc. Este es el patrón predominante a finales del siglo XX; el cambio en usos del suelo se consolida a netamente residencial, la población es menor, por emigración de algunas familias y por la tendencia a la formación de familias menos numerosas.
Nota. Esta caracterización cualitativa no se apoya todavía en información documental ni testimonial; pero ya se han identificado fuentes de información que se acopiarán y analizarán en breve.

El recurso agua

No existen, en la cuenca alta, obras comunitarias para captación o conducción de agua. Cada finca o vivienda posee una captación propia en alguna de las quebradas (La Agucatala, La Lorencita, etc.); el agua es conducida por mangueras de plástico semi-rígido, tendidas sobre la superficie o enterradas a poca profundidad, a tanques de almacenamiento de unos pocos m3 de capacidad. Las aguas cloacales y servidas domésticas se depuran en pozos sépticos, muchos con campos de infiltración, localizados generalmente lejos de los cursos de agua; pero en general, no han sido construidos ni son monitoreados adecuadamente. Una notable excepción en este contexto es la planta de tratamiento y acueducto comunal de La Ye, de propiedad de la comunidad. Este fue construido por el INVAL, para atender una exigencia de la comunidad, apoyada por Corantioquia, como justa compensación al deterioro del agua, daño causado por los constructores de la vía El Tesoro y la negligencia institucional que lo permitió.


Consecuencias del urbanismo

Los mecanismos mediante los cuales ocurren los deterioros ambientales asociados a los procesos de urbanización y la forma de evitarlos o remediarlos son por demás bien conocidos. Tanto el Ministerio del Medio Ambiente, como las corporaciones (Corantioquia, Cornare, etc.), las secretarías de medio ambiente o departamentos administrativos del medio ambiente de las grandes ciudades (Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, etc.), las áreas metropolitanas (de Medellín, de Barranquilla, etc.), han realizado directamente o han comisionado a firmas consultoras o a las universidades públicas o privadas, la realización múltiples investigaciones sobre el particular y han exigido a los inversionistas públicos o privados la realización de estudios de impacto ambiental (a priori) y evaluaciones de impacto ambiental (a posteriori). Una búsqueda simple con Google, con las palabras impacto ambiental, urbano, Colombia arrojó 45.000 artículos.

La legislación ambiental vigente, sin embargo, no exige la realización de estudios ambientales para expedir la licencias de construcción a los proyectos urbanos y la tendencia es a simplificar los trámites de permisos en aras de promover el desarrollo y las inversiones. Esta situación es justamente la predominante en la actualidad en Medellín (y en otras grandes ciudades): las curadurías urbanas son las encargadas de estudiar y aprobar los proyectos urbanísticos. La autoridad ambiental tiene un papel secundario en el proceso.

Cadena causal

  • Los deterioros en la cuenca alta se inician con el proceso de ocupación del espacio por las firmas urbanizadoras que generalmente conllevan desplazamientos involuntarios de familias, e. g., los trabajadores de las fincas y demolición de las viviendas existentes.
  • El paso siguiente es la adecuación de accesos internos, obradores (bodegas, oficinas, talleres) y la instalación de contratistas; se ejercen demandas adicionales de recursos (agua y energía), se incrementa el tráfico vehicular y aumenta la presencia y circulación de personas extrañas en el vecindario.
  • La adaptación del terreno para la urbanización implica desmonte y deforestación que generan sedimentos y la desviación de pequeños cursos y aumento de caudales en los cursos receptores. Esto aunado a la contaminación por vertimientos de aguas servidas domésticas y cloacales de los obradores, reduce drásticamente la calidad del agua. La alteración de la calidad del agua de La Cristalina causada por los desarrollos urbanos de Chacaltaya, continuaron con Cedro Verde y ahora con Mirador de Santa Catalina; son casi tres años de tolerar la pésima calidad del agua.
  • La movilización y operación de maquinaria pesada, volquetas, retroexcavadoras, cuchillas, etc. ejercen una demanda extrema sobre vías muy pequeñas (rieles u otras poco mejores) con su consecuente deterioro, exacerbado en las temporadas invernales y por la escorrentía sin control de aguas desviadas. En ciertos sitios estas vías son intransitables durante períodos prolongados y ejercen demandas sobre los vehículos privados y encarecen los costos de los servicios públicos de transporte (taxis y colectivos), aumentan la accidentalidad y la inseguridad.

Para los vecinos, los problemas citados -y otros que de ellos se derivan- se convierten en cotidianos y conllevan a la acumulación de pequeñas pérdidas de tiempo laboral para adquirir bienes o servicios sustitutos o reparar daños e incrementos de costos de sustitución y mantenimiento de infraestructura (vivienda), equipos familiares domésticos (v. gr., máquinas lavadoras, vehículos), de bienes de consumo (v. gr., ropas y tendidos de cama). Tanto las pérdidas de tiempo laboral como los sobrecostos son difíciles de contabilizar y calcular, pero no por ello menos reales.

En suma, el desarrollo urbano en la alta Aguacatala se da en un contexto de vivienda rural o periurbana de clase media y media baja, con consecuencias negativas, directas, acumulativas, sobre el espacio público -las vías- y sobre un recurso vital -el agua de consumo- que no es el mejor ni es fácilmente sustituible.

Opción de control y manejo

Proyecto de acueducto comunal de La Aguacatala


Idea cruda y esquemática. En reunión de algunos vecinos (Catalina Giraldo Arango, Iván Darío Taborda, Luis Eduardo Mejía, Luis Carlos García Lozano y Alberto Medina en casa de este último) con funcionarios de Planeación Aguas de EEPPM el pasado 18 de julio de 2005, se recibió información por parte de esta entidad sobre la construcción un tanque de almacenamiento de agua potable -bombeada desde otro tanque en El Tesoro- ubicado en la vía El Tesoro - Las Palmas frente a la finca Bochica en la cota 1.950 m; este tanque está en capacidad de proveer el servicio a toda las viviendas que se encuentren por debajo de la cota 1.930 m. Aprovechando esta reunión se discutió muy brevemente la idea de utlizar las aguas de la cuenca de La Agucatala para dotar a la comunidad de un acueducto veredal (captación, almacenamiento, tratamiento, conducción y distribución…). Dicho acueducto, ordenado por Municipio de Medellín, construido y operado por EEPPM; la comunidad sería su propietaria (semejante al caso La Ye), el manejo lo haría EEPPM a cambio de mantenimiento de las cuencas tributaria y servida, por parte de la comunidad.


  • Valoración de EIA por otros actores (autoridad ambiental y firmas urbanizadoras)
  • Acordar que cambios descritos son consecuencia de desarrollos urbanos irrestrictos e incontrolados
  • Autoridad ambiental debe promover soluciones permanentes y compensaciones justas (reparación de infraestructura vial y restauración de condiciones físicas que afectan recurso agua)

Fuentes de financiación

En primera instancia son costos de los desarrollos urbanos, pero como los permisos ya fueron otorgados, las autoridades ambientales deben concertar con los urbanizadores la mejor forma de proceder. Las fuentes de recursos financieros son múltiples:

  • impuestos vigentes,
  • nuevos recaudos por incremento en el número de contribuyentes
  • plus valía generada por el cambio de usos del suelo de vivienda rural a vivienda urbana suntuaria
  • exigencias financieras a los urbanizadores
  • multas y sanciones por eventuales incumplimientos

Todo esto es discutible, revisable, corregible, modificable...

Un par de ideas adicionales

  1. Replantamiento y complementación de este esbozo en carta a Rodrigo Echeverri, et al., 15.02.2006. Será transcrita posteriormente.
  2. Puntal de apoyo, gestión adelantada por La nueva cara del río Tunjuelo en Bogotá, una iniciativa del actual alcalde (L. Garzón), involucra a todas las entidades pertinentes del orden distrital y sospecho que aún algunas nacionales y se apoya fuertemente en la participación ciudadana. Estas ideas se presentan en el documento Hacia la construcción colectiva del territorio][1] . Aunque se trata de una problemática ambiental diferente y en un contexto económico, social y cultural también diferente, las dos situaciones tienen en común el contexto institucional, caracterizado por: (i) yuxtaposición de jurisdicciones y funciones de muchas entidades (ii) dinámica acelerada -quizás un tanto excesiva- de la normatividad; en menos de 10 años se pasó de una legislación ambiental celosa y exhaustiva y por ende poco práctica a la actual extremadamente laxa y tolerante (iii) inexperiencia en el manejo de los nuevos instrumentos políticos y de participación ciudadana.

Carta a Rodrigo Echeverri

De: Luis Carlos García Lozano <lcgarcia@neotropicos.org>
Fecha: juev. 16 febr, 2006 03:49:32 America/Bogota
Para: echeverrirodrigo@yahoo.com.mx
Cc: saraecheverri@epm.net.co, pyr@geo.net.co, catalina_ga@hotmail.com, vivianmontero@neotropicos.org
Asunto: los problemas de cuenca de la quebrada La Aguacatala
Attachments: Hay un archivo adjunto

Hola Rodri, por fin retomo tu invitación a reactivar nuestras charlas sobre la "problemata" (colección de problemas, como en clase de geometría) de la cuenca de la quebrada La Aguacatala.

1. Reunión en Corantioquia

Tal vez estás enterado que esta mañana (15 de febrero, 2006) tuvimos una nueva reunión con los funcionarios de Territorial Aburrá Norte de Corantioquia (TAN), en la cual participó como observador el Sr. José Joaquín Ramírez, abogado, representante del Personero de Medellín. Del vecindario asistimos:

  • Sara Echeverri
  • Catalina Giraldo
  • Jaime Calle Garcés
  • Carlos Uribe
  • Doña Sofía Méndez
  • Toño Méndez hijo
  • John Jairo Arango (bedel todero de Vallados de Gratamira)
  • Alberto Parra (propietario del antiguo Colegío Parra París que ahora tiene otro nombre)
  • Luis Carlos García Lozano


Por parte de Corantioquia asistieron:

  • Sr. Gabriel Ceballos Echeverri, nuevo director de Corantioquia
  • Sr. Carlos F. Márquez, director de TAN
  • Ingeniera Lila Genes de Robayo
  • Abogada Nohora Elena Molina Lince
  • Ingeniero Guillermo Gutiérrez
  • Ingeniero Luis Fernando Loaiza

La reunión fue promovida por iniciativa de Toño Méndez, quien por consejo de un funcionario de Corantioquia contactó a la Personería y por Carlos Uribe quien ha estado muy interesado en la solución al problema de la quebrada Santa Catalina que afecta su predio.

No pasó gran cosa. Los vecinos, uno a uno reiteramos la problemata -a la cual tal vez se adicionaron un par de problemas nuevos- un poco para enterar al nuevo director, pues la colección está fragmentada en varios expedientes: uno por cada causante de lío, me parece.

El problema fundamental -el que motivó la reunión- fue el de la desviación, por parte del Sr. Alberto Medina Salinas de la quebrada Santa Catalina para construir una segunda casa en su predio, ocupando el cauce. Los Méndez y Carlos Uribe quieren iniciar una "acción popular" (no estoy seguro del término) a través de la Personería de Medellín para que Medina desista de la obra y de ser posible la demuela y vuelva a su curso la quebrada. La Personería, antes de proceder con la "acción popular" quiso escuchar con más detalle acerca del problema y por eso la reunión...

TAN-Corantioquia sólo responde por el problema de uso inadecuado del recurso agua (ocupación indebida de cauce) pero no tiene nada que ver con el pago ni la reparación de daños causados a bienes públicos o privados. Para esto se requiere entablar una demanda civil, vía una denuncia en la inspección de policía con competencia en la vereda, i. e., en Santa Helena. Tampoco tiene "velas en el entierro" de los retiros de la quebrada que son tema de Planeación de Medellín ni en el asunto de la licencia de construcción que le fue otorgada por el Curador III de Medellín, arquitecto Henry Montealegre (distinguido alumno tuyo y mío en el postgrado en planeación urbano-regional años ha). Tampoco puede forzar ya al Sr. Medina a hacer nada pues debe seguir un conducto regular que toma meses (léase años), pues todo lo que debe hacer el Sr. Medina es iniciar los trámites para gestionar un permiso o autorización pero no concluirlos y pedir prórrogas y apelar a instancias superiores (léase mamar gallo)... Nadie puede negar que él está haciendo todo lo que la ley le permite. Entre tanto el lote de Uribe/Calle, el acceso de los Méndez, la carretera de la 10 sur a Gratamira y Campo Anita... se los lleva el agua ladera abajo!

John Jairo Arango, quien es muy ducho en la "domesticación" de aguas y se conoce de cabo a rabo la vereda, cree tener una solución para este problema de aplicación inmediata y está "autorizado" por TAN y por los vecinos para convencer al Sr. Medina de que desista de su alcaldada. Ojalá lo logre. TAN recomienda que no se proceda todavía con la acción popular sin agotar primero esta gestión y se ensaye la solución conciliadora de John Jairo. Esta no la entendí bien, pero en esencia consiste en hacer una avulsión permanente de la quebrada ya desviada, mediante un tubo a colocarse a través de un muro de contención que el Sr. Medina construyó recientemente en el lindero con Lejanías.

De otra parte, TAN recomienda que nos "organicemos como comunidad" y gestionemos la construcción de un acueducto comunal que tendremos pleno respaldo de esta entidad y como ejemplo nos mencionan que Mirador de Santa Catalina y San Juan de las Aguas "ya se organizaron" y tienen sus acueductos (allí todavía no existe una "comunidad" pues, como sabes, las obras no han concluido, pero ya Corantioquia les dió su apoyo).

Finalmente, se acordó -por solicituud de Corantioquia- que todas las gestiones referentes a este asunto se ventilarían mediante 2 ó 3 representantes del la comunidad. No me di cuenta a que hora se decidió pero estos son John Jairo Arango y Catalina Giraldo, creo que hay un tercero pero, de nuevo, no supe quien es ni a que hora se eligió.

2. Otros elementos de la problemata

Los problemas de La Aguacatala son los de conflictos entre usuarios de todas las pelambres por el uso caprichoso, arbitrario y anárquico del suelo y del agua. Los problemas aumentan día a día porque las causas persisten y porque hay nuevos usuarios que contribuyen con su cuota de entropía. Ahora todos queremos que la administración o la autoridad ambiental se entere y funcione sólo sobre el pequeño o gran problema que nos atañe a nosotros y no se distraiga con otros problemas que atañen a los demás y que a lo mejor nosotros mismos estamos causando. A continuación una lista, sin consolidar, de los problemas que nos aquejan, creo que son más, tal vez quienes reciben este mensaje puedan complementarla.

  • daños del asfalto, banca y cuneta de la carretera de la carrera 10 y de la vía a Gratamira/Campo Anita por desviación, ocupación de cauce y canalización de una quebrada afluente de la quebrada La Cristalina, por parte de Mirador de Santa Catalina (con licencia de construcción, con acueducto comunitario y con permisos de ocupación de cauce en trámite; esto último ejemplifica la estrategia: obras de facto ahora y pague después la multa -o el soborno).
  • contaminación por sólidos, durante más de 2 años, de la quebrada La Cristalina (de donde tomamos agua: Gratamira, Catalina Giraldo, Vallados de Gratamira, los Múnera, los Méndez y nosotros) por obras para desarrollo de urbanización Cedro Verde (antigua finca de Jaramillo Olano). Todos los permisos, mercedes de agua, permisos de vertimiento y demás autorizaciones en regla!
  • contaminación de La Cristalina por descarga de efluentes/excedentes de batería de pozos sépticos de Chacaltaya que Inderena autorizó a que descargara en La Cristalina hace ya varios lustros!
  • conducción de aguas lluvias de vía Las Palmas (en ampliación para doble calzada) a La Cristalina. La obra utiliza los mismas alcantarillas existentes, no contempla la construcción de nuevas obras de manejo hidráulico. Esta obra afecta además el acueducto y planta de tratamiento de La Ye; alguna autoridad ambiental, vía una tutela de los vecinos, obligó a la Concesión Aburrá Oriente (que construye y operará la vía) a comprar agua del tanque nuevo de EEPPM y entregarla a la comunidad propietaria del acueducto; se toma de un hidrante nuevo en la glorieta La Poda y se entrega con contador al acueducto comunal. La planta de tratamiento, obviamente, está apagada por ahora.
  • al problema citado de la Santa Catalina le han salido varios hijos, uno de ellos es la preocupación del Colegio Parra París. Se trata de un pozo séptico muy viejo que, de acuerdo con lo dicho hoy, colecta las aguas negras de varias viviendas aledañas a la del Sr. Medina; el punto álgido es que el tanque está en predios del colegio y por alguna razón el tanque está colmatado y no está depurando el agua; no me quedó claro si estas aguas contaminadas drenan a la Santa Catalina o a dónde.
    • otro hijo, no menos feo, es el deterioro de la zona aledaña al quiebra-patas del lindero alto de Gratamira. Recuerdas ese lío? Allí tomé un par de fotos cuando tu viniste en 2005; en verano siempre hay agua escurriendo, como ahora, pero con un aguacero la cosa es insoportable y mete miedo, es posible que en algún momento nos quedemos atrapados por un derrumbe y hasta una desgracia personal puede ocurrir.
  • varias alternativas -en estudio todavía- para conducir aguas cloacales de Mirador de Santa Catalina y no recuerdo que otra urbanización al colector de EEPPM en Vallados de Gratamira. Serán servidumbres forzadas, hay divergencia de intereses por parte de los varios vecinos (conformidad o incorformidad) según puedan o no conectarse fácilmente a red.
  • respuestas contradictorias -verbales y escritas- de diversos funcionarios de EEPPM en relación con la posibilidad de suministrar agua potable del nuevo tanque de La Ye (vía El Tesoro-Las Palmas frente a la casa que fuera de Pedro Castrillón) a vecinos de la vereda que residan por debajo de la cota del tanque.
    • Catalina Giraldo tiene carta de EEPPM en que le dicen que de ese tanque si hay posibilidad de suministro de agua potable para quienes nos encontramos por debajo de la cota del tanque, pero que: (i) se debe contar con conexión a la red de aguas cloacales de EEPPM u otro método idóneo de evacuación de aguas servidas, en concepto de EEPPM y (ii) la conducción desde el tanque debe ser construida por cuenta del usuario; sobre este último punto, parece que la respuesta está dirigida como si Catalina fuera una urbanización y no una propietaria privada. Esto de momento no es relevante, el hecho es que hay una respuesta oficial de EEPPM en que dicen que no hay impedimento legal para que se reciba el servicio de agua potable.
    • en la reunión del 18 de julio de 2005 en casa de Alberto Medina, con funcionarios de EEPPM, citada arriba, se dijo claramente que el propósito del tanque es mejorar la presión en horas pico de consumo, en las partes altas de El Poblado, pero que tendría capacidad suficiente para atender las demandas de las viviendas que están por debajo de dicha cota (1.930 m)[2] y por encima de la cota de servicios (1.850 m creo, no encontré el dato en ninguna parte)
    • según informó ayer Corantioquia, el Gerente de Acueducto de EEPPM en alguna reunión reciente (¿últimos tres meses?) fue categórico en afirmar que el tanque de La Ye no es para servir a los vecinos de la vereda. Algo semejante afirmó Federico Restrepo, secretario de Planeación de Medellín en una reunión del Concejo celebrada en el Museo El Castillo a finales de 2005.
  • fabricación no autorizada de carbón de palo en por lo menos dos terrenos: intersección de la carrera 10 sur con la vía a Gratamira/Campo Anita y en predios de Carlos Echeverría
  • desestabilización de banca y talud sobre los rieles de vía Gratamira-Campo Anita por enormes movimientos de tierra requeridos para desarrollo de Zanzíbar (antigua finca San Michel de la Montaña de Miguel Múnera)
  • pésima operación de recolección de basuras: carencia de cajas herméticas comunales, recolección nocturna irregular, dos veces por semana, acopio en bolsas de plástico, frágiles, al alcance de perros callejeros... genera un aspecto de botadero a cielo abierto al tramo de la carrera 10 desde la intersección con la vía El Tesoro-Las Palmas hasta el cruce de la quebrada La Cristalina
  • lavado de taxis, busetas y carros particulares en el vado de La Aguacatala
  • autorizaciones de funcionamiento a varios establecimientos de educación media, además del ya existente Parra París [3] , v. gr., el Colegio Sagrado Corazón, construido en parte de lo que fuera la finca Los Álamos y que ahora es el Lord College; el colegio Nuevo Milenio, en la finca Lejanías (supuestamente en proceso de extinción de dominio por parte de la Fiscalía Antinarcóticos)[4] ; creo que hay otro colegio en otra finca un poco antes de Lejanías, pero no recuerdo el nombre. Los colegios son una concentración anormal de personas en un espacio reducido, consumen agua, energía, materiales importados a la región, generan desechos gaseosos, líquidos y sólidos, el tráfico vehicular aumenta, etc. Aún en un pequeño colegio como Nuevo Milenio que según dicen tiene solo 30 a 40 alumnos, a estos se debe adicionar 4-6 maestros, rector, secretaria, bedeles, celador, etc. Es decir, fácilmente se tiene en una casa unifamiliar el consumo típico de 10 a 12 familias. Evidentemente es un abuso sobre los que aquí vivimos pues el agua es el recurso escaso y los colegios son muy eficientes en inutilizarlo por consumo directo y por descargas contaminadas, directamente con aguas servidas e indirectamente con desperdicios.

... [podrían otras personas complementar/corregir/ esta "problemata"]

3. La solución (una sugerencia respetuosa)

Esta fue sugerida hace ya varios meses y no ha pasado del mero plano conceptual, impreciso, vago... es un "diseño picapiedra". Requiere datos, referencias concretas a instrumentos legales generales y particulares a Medellín y a El Poblado; procedimientos válidos de actuación; identificación precisa de costos, recursos y fuentes de financiación, etc. pero sobre todo requiere la cooperación de vecinos y entidades locales. Hoy (ya es ayer) planteé de nuevo este concepto en la reunión, desafortunadamente no hubo mucho eco pues, repito, la actitud de todos nosotros es: "sólo tengo interés por mi problema y no veo los de los demás y mucho menos si soy causante".

Este concepto se presentó para discusión en esta página pero no se recibió ningún comentario. Lo replanteo brevemente.

  1. Propiciar una organización ciudadana[5] de la vereda (subcuenca La Cristalina?) que pueda tomar control de su territorio para identificar, evaluar, gestionar las solución de los problemas ambientales que la aquejan, mediante una gestión directa ante las entidades públicas con jurisdicción en la subcuenca. No es una JAC ni una JAL, estas ya existen y son más políticas y menos ejecutivas, además de tener en el caso de la JAL un radio de acción mucho más amplio.
  2. Iniciar la gestión de esta organización mediante el proyecto de acueducto comunal, tal como se describió en esta misma página (ver esbozo de propuesta arriba).
  3. Gestionar paralelamente la instrumentación de un moratorio en el proceso de licenciamiento para impedir futuros desarrollos desordenados y caóticos en la subcuenca.[6]

Bueno Rodrigo, no escribo más por hoy, quería enterarte de estos temas y acudir a tu llamado para que verbalicemos estas ideas y las complementemos o descartemos si no les vemos salida real. En la página del EIA de la Aguacatala cito Hacia la construcción colectiva del territorio, un folleto reciente (agosto de 2005) muy interesante que subraya la experiencia de Garzón en Bogotá en el río Tunjuelito[7] Considero éste muy pertinente a nuestra situación, vale la pena que lo mires, lo anexo por si acaso. Coméntame cuándo ves viable una reunión y una buena charla. Va un abrazo, vale, Lcgarcia 01:05 16 feb, 2006 (PST)


Apostillas

  1. ^ . Pulse aquí para copiar la versión actual del folleto Hacia la construcción colectiva del territorio (formato PDF, 540 kB)
  2. ^ . El tanque está en la cota 1.950 pero se requiere una cabeza de ca. 20 m para garantizar presión así que la cota de servicio del tanque es realmente 1.930 m, según comentaron los técnicos de EEPPM en la reunión citada.
  3. ^ . El colegio estuvo primero en La Ye y se trasladó a la ubicación actual hacia 1992, si mal no recuerdo. Sabemos que la construcción en el nuevo sitio causó daños a la carretera antes de su pavimentación, a los rieles alternos que se clausuraron definitivamente; el rebose de un tanque se ha venido vertiendo a los rieles viejos, el desagüe abrió una nueva quebrada al frente de Catalina Giraldo; es posible que el daño actual al quiebra-patas y al acceso a las casas de los Méndez haya sido en parte causado por estas obras del colegio, de las que se decía en ese entonces que no tenían licencia y que incluso el colegio se surtía de energía mediante un contrabando! Hubo quejas a las autoridades, Vivian y yo enviamos cartas con fotos y demás, no recuerdo las respuestas ni si las hubo, pero es evidente que aquí se aplica el fatalismo nuestro: "hasta los problemas más graves desaparecen con el tiempo si se les ignora, los nuevos problemas se encargan de desviar el interés".
  4. ^ . Según se dijo en la reunión de ayer 15.02.2006 en Corantioquia y lo comentó después Toño Méndez, en la actualidad no es posible obtener nuevas licencias para urbanizar y las otorgadas con anterioridad que no iniciaron obra antes del 31.12.2004 se perdieron. Claro que lo único que se necesita para dar inicio a una obra es construir un cobertizo, así que es posible que una que otra urbanización nueva se cuele a la vereda por esta puerta.
  5. ^ . Este colegio dicen que es propiedad de uno de los curadores urbanos de Medellín, no se si es H. Montealegre u otro de los curadores. Si las curadorías son las autoridades ambientales en relación con el uso del espacio y las licencias de construcción, no hay el menor riesgo de que se pueda cuestionar un colegio más en la vereda.
  6. ^ . Corantioquia propuso que los vecinos de La Cristalina nos organizásemos para gestionar ante la entidad el desarrollo de un acueducto veredal, citó el ejemplo de varias urbanizaciones en la vereda que ya "se organizaron" y ya tienen su acueducto. Se le preguntó a la abogada Nohora Molina en que consistía esta organización y cómo podría Corantioquia catalizar la cohesión de los vecinos en torno a esta idea pero no fue de gran ayuda e hizo hincapié sobre las limitadas atribuciones de ella o de la entidad en el tema; sugirió que tratásemos este asunto con la Personería. Éste se le planteó de manera muy breve al Sr. J. J. Ramírez quien manifestó interés pero advirtió que debía discutirlo en primera instancia con el Personero.
  7. ^ . El río Tunjuelo y las comunas aledañas (Tunjuelito, Rafael Uribe, Ciudad Bolívar, etc.) son un hervidero de problemas ambientales y sociales mucho, mucho más complejo que los que nosotros tenemos aquí: Embalses del acueducto, inundaciones, canteras de aluvión gigantescas de hasta 70 m de profundidad, botadero Doña Juana, 5.000 ha de urbanizaciones piratas de altísima densidad en 30 años, nido de guerrilla, paracos, etc., etc. La película Chircales de Marta Rodríguez y Jorge Silva –a finales de los años 60 o comienzos de los 70– que denunciaba el trabajo infantil, se hizo allí. El año pasado la denuncia del trabajo infantil volvió a mojar prensa. ¿Me pregunto si no son los hijos y nietos de los niños de Chircales los que hoy abusan a otra generación infantil?