Proyecto Nuez coquillo

De Neotrópicos, plataforma colaborativa.
Ir a la navegación Ir a la búsqueda

El proyecto Nuez coquillo es una inciativa de Neotrópicos para el aprovechamiento en la región circunvecina de la RNG de las semillas de Lecythis minor, especie de árbol común en la región. Las semillas de esta especie son ricas en Se, en los aminoácidos selenocisteína y selenometionina, elemento relativamente abundante en los suelos de la isla de Margarita. Estos aminoácidos son de interés en las industrias de alimentos y de cosméticos. Su extracción fue patentada en EE UU por el quimico alemán Dr. Winfred Behr (fallecido en 2015), quien por intermedio de socios colombianos (Hernando Sánchez et al.) montó una empresa en Santa Marta para la recolección, acopio y exportación a Alemania y a Sur Corea de semillas de coquillo[1] . Puesto que la demanda está lejos de ser satisfecha, Neotrópicos ha considerado que en la región de la RNG, se podría promover la recolección y beneficio de las semillas y su exportación a través de los canales existentes. Los párrafos que siguen son tomados de un proyecto para este fin, formulado a diferentes entidades, en versiones ligeramente diferentes, desde 2011.


Tareas pendientes

  • categorización (proyectos, vigente, OED, aprovechamiento sostenible…)
  • bibliografía, notas de varios autores (LC García Lozano, MA Díaz, Armando Rizo, Dr. W Behr…)
  • fotografás de árbol, flores, frutos, semillas (en fruto, en suelo, ataques hongos e insectos…), proceso (descascarado, secado,…)
  • apostillas aclaratorias


Recolección y beneficio de semillas de coquillo

Recientemente Neotrópicos conoció el trabajo del Dr. Winfred Behr, químico de Bonn, quien ha descubierto y patentado en los EE. UU. dos procesos para aislar aminoácidos con alto contenido de selenio (Se) de las semillas (nueces) de Lecythis minor (Lecythidaceae); estos aminoácidos son materia prima importante en las industrias de cosméticos y de alimentos. El Dr. Behr conjuntamente con el Dr. Hernando Sánchez, de la ciudad de Santa Marta, han establecido una empresa, con sede en esta ciudad , para exportar a Alemania las nueces de coquillo como materia prima para la producción de aminoácidos con alto contenido de Se. Sus proveedores son recolectores de semillas de árboles silvestres de L minor de regiones cercanas a Santa Marta. Los Drs. Sánchez y Behr contactaron a Neotrópicos a mediados de 2012 con miras a que se considerara la posibilidad de acopiar en la región de influencia de la RNG nueces de L minor para enviar a Alemania.

Neotrópicos considera esta iniciativa muy oportuna porque de facto las nueces de coquillo constituyen un recurso natural nuevo, existente en la región pero hasta ahora no aprovechado que puede convertirse en fuente de ingresos para las economías familiares campesinas. El carácter novedoso del recurso permite además la incorporación de procesos vivenciales de educación ambiental (i. e., aprovechamiento sostenible de recursos) y desarrollo social (i. e., economía solidaria).


Recurso y posibilidades de aprovechamiento

Desde los trabajos de caracterización de la vegetación de la región de la RNG, en la década de 1990, se estableció que el coquillo u olla de mono es una especie de bosque secundario que crece espontáneamente en suelos expuestos a grados variables de inundación en la región de la RNG y es clave por su contribución al mantenimiento de una amplia cohorte de animales dispersores: monos aulladores, monos cariblancos, ardillas, guacamayas y muchas otras especies frugívoras.

La RNG está rodeada por extensas propiedades rurales, fincas dedicadas a la ganadería extensiva que mantienen manchas de bosque secundario como estrategia para atenuar los efectos de la sequía; L minor es frecuente en estos relictos.

La población campesina de la región Caribe habita generalmente pequeños centros urbanos -población rural nucleada. En un radio de 10 km de la RNG se localizan los siguientes poblados: La Ribona, Botonal, San Miguel, Juana Sánchez y La Victoria (municipio de Hatillo de Loba); Cantera y Sandoval (municipio de Margarita); Negritos y San Roque (municipio de El Banco, departamento del Magdalena); la población en conjunto no sobrepasa las 6.000 personas, predominantemente niños y jóvenes en edad escolar.

Las familias son típicas representantes de la cultura anfibia : pescadores, agricultores, cazadores y jornaleros en fincas ganaderas. Son, en su gran mayoría, de escasos recursos, con miembros numerosos, sin tierras productivas propias, excepto pequeñas parcelas alrededor de las casas. Aprovechan los playones –extensos terrenos comunales de la planicie aluvial, sujetos a inundación parte del año– y las ciénagas –lagunas someras de la planicie que regulan las crecientes y estiajes y alojan importantes recursos pesqueros y de vida silvestre. Ciénagas y playones son apropiadas ilegalmente por los latifundistas ganaderos mediante obras de control de las inundaciones y de desecación para aumentar la superficie en pastos. La ganadería brinda pocos empleos y fuerza la emigración de la población adulta como reacción a una base de recursos en deterioro.

En este contexto socio-económico, el aprovechamiento de las semillas de coquillo surge como una fuente persistente de recursos financieros para mejoramiento de las economías familiares locales.

Población objetivo

Si bien los hombres y mujeres adultos –los padres de familia– de la región circundante de la RNG podrían ser la base del proyecto coquillo (recolección y beneficio de nueces de coquillo), Neotrópicos quiere concentrar sus esfuerzos en la población juvenil, i. e., niños y jóvenes en edad escolar. El racional de esta decisión es el siguiente:

  1. Neotrópicos mantiene, desde 1996, con el apoyo del municipio de Hatillo de Loba, una escuela básica primaria en la RNG, con énfasis en educación ambiental; esta actividad ha permitido conocer las necesidades, expectativas y potencialidades de este sector de la población
  2. los niños y jóvenes disponen de abundante tiempo libre, buena parte del cual dedican, por razones lúdicas pero también económicas de subsistencia, a actividades que divergen de la política ambiental vigente del estado colombiano, e. g., caza de tortugas, babillas, ponche, ñeque y varias especies más, recolección de huevos de iguana, etc. El proyecto coquillo, puede reemplazar con creces los recursos monetarios derivados de estas actividades y por ende inducir cambios fundamentales en el patrón de aprovechamiento de recursos.
  3. en la cultura anfibia, los miembros menores de las familias campesinas participan activamente en todas las labores productivas y contribuyen así a las economías familiares; en este sentido el proyecto coquillo se afianza sobre una institución tradicional, lo cual facilita su receptividad y adopción
  4. los componentes de educación ambiental y desarrollo social incorporados al proyecto coquillo requieren constante refuerzo y demostración, más fácilmente logrables con una población joven, ávida de aprender y sin antecedentes difíciles de erradicar

Propósito del proyecto coquillo

Inducir procesos de aprovechamiento sostenible de recursos: propiciar, entre la población joven del vecindario de la RNG, la adopción razonada, reflexiva y vivencial de prácticas de aprovechamiento sostenible de recursos, mediante el análisis de las experiencias derivadas de la implementación del proyecto coquillo, tal que motiven su adaptación a otras situaciones y a otros recursos actuales o potenciales.

Objetivos del proyecto coquillo

Objetivo inmediato

Integrar la población juvenil de las comunidades de la región de la RNG al aprovechamiento de un recurso natural no utilizado hasta el momento (semillas del coquillo, Lecythis minor), como fuente alternativa de ingresos económicos complementarios para la unidad familiar.

Objetivos a mediano plazo

  1. consolidar un red de recolección y beneficio de las semillas del coquillo (Lecythis minor) en alrededores de la Reserva Natural El Garcero (Isla de Mompox, sur de Bolívar, Colombia), como proyecto piloto de aprovechamiento sostenible de un recurso natural nuevo
  1. incorporar al proyecto mecanismos de desarrollo social con base en instituciones cooperativas de organización u otros esquemas análogos de economía solidaria
  1. extender las experiencias de la implementación del proyecto coquillo a la identificación y desarrollo de nuevos recursos naturales
  1. estimular y fomentar entre los participantes y miembros de la red, la reflexión y análisis de las experiencias a fin de conceptualizar sobre la sostenibilidad de las prácticas de aprovechamiento de recursos

Desarrollo del proyecto coquillo

A continuación se describen brevemente: (i) los pasos del desarrollo del proyecto coquillo, algunos de los cuales ya han sido ejecutados o se realizan actualmente y otros están por comenzar y (ii) los componentes complementarios del proyecto, transversales a los pasos anteriores: (i) capacitación a los recolectores y (ii) documentación del proyecto, divulgación y comunicaciones.

Evaluación de la abundancia y calidad del recurso

En la región de la RNG crecen por lo menos dos especies del género Lecythis: una, L sp, más tolerante de las inundaciones, frecuente en los playones y L minor, común en los albardones. Los pobladores locales no las distinguen, las dos reciben el nombre de coquillo u olla de mono.

El éxito del proyecto coquillo es función de la eficacia de la recolección oportuna de semillas, es decir en la maximización del acopio para un esfuerzo determinado. Para que el proceso sea eficaz, es fundamental encontrar respuestas a un amplio número de interrogantes como los que se presentan a continuación. No obstante, se debe enfatizar que no es requisito responder a todos ellos antes de iniciar el proyecto; por el contrario, éste se puede iniciar desde ahora, la eficacia aumentará paulatinamente, a medida que las respuestas a estos interrogantes se articulen a los diversos procesos de recolección o beneficio.

¿En qué concentraciones?
¿Cuáles son los calendarios de floración y fructificación de cada especie y los tiempos de maduración de los frutos?
¿Cuáles son los patrones espaciales de distribución natural de las dos especies?
¿Cuál es la producción media de semillas por fruto y de frutos por árbol?
¿Cuál es la longevidad media de los árboles, sus tasas de crecimiento y la edad inicial de producción de semillas?
¿Cuánto tiempo pueden permanecer las nueces en el suelo sin deteriorarse por germinación o por contaminación por hongos o ataques por insectos perforadores?
¿Es posible la reproducción de coquillo por medios vegetativos?

El trabajo de campo para dilucidar estos interrogantes se inició –conjuntamente con un ensayo piloto de recolección de nueces tanto en frutos en los árboles como en la hojarasca del suelo– al comienzo de la pasada estación seca, diciembre 2012 y continúa todavía. Con los datos recabados se elabora un mapa con la ubicación de los árboles de coquillo dentro de la RNG, éste se ampliará con los datos de las regiones circunvecinas, a ser visitadas próximamente.

Igualmente, un grupo de jóvenes, vecinos de una finca cercana a la RNG, han iniciado ya la recolección de semillas de coquillo en las áreas por donde ellos se movilizan en el desarrollo de sus actividades diarias (e. g., camino al ordeño, en el recorrido para recolectar frutas o leña, visitar las parcelas de yuca, ir a la escuela o a las casas de familiares y amigos…).

Actualmente se hace contacto con otros grupos de jóvenes de la región circundante de la RNG, recolectores potenciales, quienes ubicarán los árboles de coquillo en la región circundante de El Garcero. Para facilitar esta tarea se ha diseñado e impreso un afiche que resume: el propósito de la recolección de semillas de coquillo, la forma de realizarla, la calidad de semillas requeridas, recomendaciones de manejo post-recolección, secado y almacenamiento, sitio y personas a cargo del acopio en la región. Se ubicarían en sitios de acceso a los jóvenes (sitios de internet, colegios); en la medida que se acerquen a El Garcero, se irán listando con su ubicación, como insumo para actividades de capacitación sobre cómo mejorar la recolección y asegurar las próximas cosechas, al tiempo que se puede ir construyendo el inventario de los árboles en la región.

Los listados de inventarios florísticos llevados a cabo en la RNG y en la región, servirán para acopiar información fenológica –cronogramas de foliación y defoliación, floración, fructificación– en particular sobre la producción de semillas de esta especie por temporada.

Recolección y manejo

Como forma sostenible de aprovechamiento del recurso, se busca implementar y mantener el proceso de recolección de una época de producción de las semillas de coquillo a otra, documentando y mejorando las diferentes etapas o pasos del proceso, para hacerlos más eficientes, para asegurar un producto final de calidad y un pago justo por el mismo. A continuación se describen brevemente las etapas de la recolección y manejo de las semillas de coquillo y se plantean esquemas de mejoramiento de cada una.

Recolección de semillas: Se inicia tan pronto los frutos hacen dehiscencia, i. e., cuando se separa la tapa (opérculo) del coquillo (pixidio) y queda éste prendido de la rama por medio del pedúnculo, con la apertura hacia abajo. Las semillas de coquillo permanecen en el fruto unos pocos días; al caer al suelo, son rápidamente atacadas por hongos o por insectos perforadores, por eso conviene hacer la recolección antes de esto suceda, lo cual no siempre es posible. La recolección de semillas del suelo es más dispendiosa pues son poco visibles dentro de la hojarasca, se confunden con ella por su coloración oscura y se hunden por ser más pesadas que las hojas; el barrido con rastrillo para exponer las semillas puede ser impedido o dificultarse por la densidad del sotobosque. Puesto que la fase de fructificación de un árbol dado puede durar varias semanas, si las semillas no se colectan rápidamente del fruto mismo, se pueden perder. Entonces, conviene poner trampas –telas de lona o de malla extendidas– bajo la copa, aisladas del suelo, para que la lluvia de semillas se acumule en ellas, se retrase la infección de hongos o el ataque de insectos y su recolección sea más fácil.

Secado: Para impedir la germinación de las semillas recolectadas se debe remover el embrión; además, las semillas deben ser secadas al aire para evitar el ataque de hongos e insectos y facilitar la extracción la nuez. Los secadores son parecidos a las trampas de malla; consisten en un bastidor rectangular para templar uniformemente la malla y darle rigidez para que las semillas se puedan extender y se permita la circulación del aire.

Descascarado: Como finalmente lo que se requiere como materia prima es la nuez al interior de la semilla, se requiere quitar la cáscara, cubierta dura que la recubre, por tanto se realizarán ensayos de diferentes formas, tiempos de secado e implementos (v. gr., molino), para descascarar las semillas.

Empaque: Como en el caso de otras semillas (v. gr., café, cacao, maíz), las semillas y nueces deben tener un empaque adecuado, de tal forma que se controle la humedad y temperatura, para evitar en lo posible la infestación con hongos, el ataque de insectos, o la descomposición de elementos constituyentes por exceso de temperatura. Inicialmente se probarán los costales de fique.

Almacenamiento: Con el fin de preservar las semillas y nueces en buena calidad, como parte del manejo se considerará el sitio y forma de almacenamiento, deberán adecuarse sitios de bodega tanto en El Garcero, como en Mompox, sitios de acopio, con buena ventilación y el uso de estibas para aislar los bultos del suelo.

Compra de semillas a los recolectores

El producto comercial de interés para exportación es la semilla seca, sin embrión (nuez) y sin cáscara. En Santa Marta se recibe nueces con o sin cáscara; los precios son diferentes. El trabajo de descascarar no se ha ensayado con éxito en la RNG; no obstante, conviene desarrollar esta fase del proceso también puesto que el valor de la nuez con cáscara es la mitad del de la nuez descascarada. De otra parte, la nuez descascarada es más susceptible a los hongos y por tanto su período de almacenamiento debe ser más corto; puede requerir un tipo de empaque más exigente. Como la remoción de las cáscaras es un proceso dispendioso y no se ha logrado hacerlo eficientemente en la RNG, inicialmente sólo se comercializarán nueces con cáscara.

Acopios: El proceso actual de recibir semilla seca, sin embrión y con cáscara en el campamento de la RNG, se replicará en Mompox, para los recolectores de esta región. Además, se implementarán acopios móviles mediante mototriciclos-cargueros de fabricación comercial. Inicialmente se contempla el establecimiento de cuatro acopios: dos fijos, uno en la RNG y otro en Mompox y dos móviles, uno en cada región. En cada región se contará con un responsable por la compra, control de calidad y despacho de nueces de coquillo y por el funcionamiento de los dos acopios: fijo y móvil.

Equipamiento: se requiere equipos e insumos para las siguientes operaciones: recepción, control de calidad, pago, registro y despacho.

Fondo rotatorio para compra de coquillo: como forma de mantener el flujo de ingresos a los recolectores, como herramienta financiera se plantea la conformación de un fondo rotatorio para la compra de semillas que se repondrá periódicamente con el pago recibido por el comprador final.

Comercialización (transporte a Santa Marta y venta)

Los compradores ya están identificados y contactados, tanto en el puerto de salida como en el destino final, aunque variables según forma de entrega, ya existen valores de compra y venta, los que determinan en un principio la necesidad de grandes cantidades de nueces como materia prima y por tanto la recolección y acopio de la mayor cantidad posible de semillas, tanto en El Garcero, como en la región circundante.

El Garcero, además de ser centro de acopio, para la compra de lo recolectado por jóvenes de la región vecina, también tiene su propio aporte producto de la recolección en su interior, por parte del personal allí permanente. A lo recolectado allí se sumará lo recogido en los alrededores de Mompox.

Venta

Aunque ya existen los contactos de los compradores, se requiere analizar las formas de hacer llegar las semillas recolectadas al sitio puerto de embarque hacia Alemania, por lo cual se evaluarán las diferentes rutas y opciones de envío o transporte, tanto en términos de costos como de seguridad del producto. Como parte de los referentes de la compra y venta, se considerará lo pertinente al rubro de transporte y gastos de entrega del producto en el puerto de Santa Marta. Como ya se ha anotó, se considera aquí la documentación requerida para documentar el proceso, formatos impresos para registro de despachos, formatos impresos para el registro de pagos recibidos por venta, así como carpetas para archivo de dichos documentos y otros de soporte como recibos de transportes, cargueros (fluvial, terrestre).

Capacitación a recolectores

Todo el proceso de recolección, acopio y venta de semilla de coquillo, requiere no sólo de la documentación de todas las fases o pasos, a partir de la interlocución con los recolectores, sino además de la formación y capacitación técnica para mejorar el proceso de recolección y manejo, a través de charlas, la exposición de fotografías y videos demostrativos.

Por otra parte, dependiendo de los resultados en cuanto al incremento de recolectores y flujo de ganancias para todos, se plantea el desarrollo de talleres de cooperativismo y la conformación del fondo rotatorio que no sólo garantice el proceso, sino que permita dar forma a un estamento de asociados para ahorrar y poder tener acceso a pequeños créditos con miras a financiar otras actividades productivas de los asociados.

Como motivación a extrapolar las vivencias a través del proceso de recolección, se plantea el desarrollo de un taller, donde se reflexione sobre las posibilidades de la aplicación de las experiencias vividas en el proyecto coquillo, a otros recursos existentes y nuevos (e. g., frutas de cosechas, productos lácteos).

Documentación, divulgación y comunicaciones

Como parte de la organización para realizar el seguimiento al proceso, se considera que se deben mejorar las condiciones de comunicación con la Reserva Natural El Garcero, aprovechando ya la cobertura de la telefonía celular y el internet asociado, se planea poder contar con la señal vía modem 4G LTE para RNG (Internet banda ancha portátil), contar con un computador portátil para el centro de acopio en El Garcero y una planta eléctrica solar. Se incluye aquí entonces el pago de la tarifa mensual por el servicio de internet.

Por otra parte, la permanente documentación del proceso desde la ubicación de los árboles de coquillo hasta las cantidades puestas en el sitio de puerto y su evaluación por Neotrópicos, permitirán ir construyendo material informativo para formación, reportes a financiadores y miembros de Neotrópicos, así como para divulgación general. Se consideran aquí entonces rubros como tiempos de personas a cargo del proceso de acopio y manejo de información, generación de impresos y archivos en medios magnéticos, costos de envios.

Personal

Para el desarrollo de esta propuesta se cuenta con un director general y un coordinador (miembros de Neotrópicos), un supervisor en la región de Mompox y un encargado del proceso en la Reserva Natural El Garcero. Además de los costos fijos pertinentes, se estima el pago de posibles comisiones a las personas que están en la región divulgando y contactando posibles recolectores.

Trámites

Por el momento, no se han presentado problemas o requerimientos particulares al respecto, no obstante Neotrópicos se acogerá a lo dispuesto por los responsables del acopio en el sitio de puerto, quienes ya tienen la experiencia de los proceso en cosechas pasadas.

Organización y trámites de cooperativa Nuez Coquillo

Una vez establecida la red de recolectores alrededor de El Garcero y una vez realizado el proceso durante por lo menos un par de épocas de producción, se planea poder agrupar a los recolectores, informarlos y apoyarlos ya sobre la conformación de un grupo asociado, tipo fondo rotatorio o cooperativa, con la posibilidad de acceder a microcréditos a partir de aportes de cada uno de los miembros recolectores, desde sus ingresos por el pago de las semillas recolectadas, como una forma de ahorro.

Como experiencia previa al respecto Neotrópicos, auspició y colaboró en la administración de un fondo de empleados de la Reserva Natural El Garcero que ayudó, durante el tiempo cuando el grupo de trabajadores fue amplio, soportado en el desarrollo de varios proyectos simultáneos.


Elaboración de reporte final y justificación de gastos

La documentación a través del proceso y todos los pasos planteados, permitirá el acopio de la información base para la elaboración del reporte final, con una evaluación de los resultados en términos del logro o no de los objetivos planteados, aspectos positivos y negativos, recomendaciones para el mejoramiento del proceso.

Igualmente, se elaborará un reporte financiero, referente a los gastos efectuados, según las fuentes de los recursos empleados para el desarrollo de lo propuesto.

Cronograma

Dado que la fructificación y cosecha de semillas de la especie coquillo (Lecythis minor), ocurre durante la estación seca o de menores precipitaciones, entre finales de diciembre y mediados de abril, así como posiblemente (según creciente del río Mgdalena e inundaciones), durante el veranillo de mediados del año entre junio y julio, se estima que por lo menos en un año se logre avanzar en el proceso de recolección, comercialización y conformación de la red de recolectores, con la implementación de inventarios, ensayos de formas de recolección y manejo para su comercialización.

El abarcar las dos épocas de menos lluvias o de sequía, las etapas o pasos y actividades planteadas, tomarían un tiempo de nueve (9) meses, con inicio en diciembre y finalización en el mes de agosto del siguiente año.

A continuación se presenta la Tabla resumen con la distribución de los tiempos y las actividades.



Resultados esperados

Aprovechando la conjunción de requerimiento de la nuez de la semilla de coquillo como materia prima, la presencia de dicha especie en la Reserva Natural El Garcero y su región vecina hasta Mompox, se plantea la posibilidad de generar un mercado de compra-venta de la semilla en la cual los recolectores fundamentales son los jóvenes de la región, brindando la oportunidad de obtener ingresos monetarios que sin duda serán de gran ayuda tanto para los jóvenes como para sus familias, en medio de condiciones de vida difíciles.

Se espera poder ubicar el mayor número de árboles posibles tanto en la RNG como en su región vecina, recolectar sus semillas en las dos épocas del año en que se da la fructificación, alentar a los jóvenes para que dediquen parte su tiempo por fuera de la escuela o colegio, a la recolección de las semillas y que reciban un pago directo, inmediato.

También se espera poder documentar todo el proceso sobre la especie, sus árboles y semillas, así como el desarrollo del proceso de aprovechamiento, con el fin de mejorarlo, hacerlo más eficiente y poder cobrar y mantener en un ciclo de aprovechamiento de este recurso botánico.

Finalmente, se espera poder agrupar a los recolectores y alrededor del tema del coquillo, acercarlos al uso sostenible de la naturaleza, pero también influenciarlos e informarlos sobre la posibilidad de ahorrar en grupo asociado y poder acceder a pequeños préstamos para mejorar sus condiciones de vida.

Equipos, materiales e insumos


Por componente

Presupuesto

Tabla



Breve descripción del proyecto Capital semilla nuez coquillo: red para la recolección comunitaria y beneficio de nueces de Lecythis minor (coquillo), tomada (traducida) de una carta a Bernhard Henselmann el 29 de agosto de 2012.

1 Dr. Winfred Behr, químico de Bonn, ha descubierto y patentado en los EE.UU. 2 métodos / procesos para aislar aminoácidos con alto contenido de selenio (Se) de las semillas (nueces) de Lecythis minor (Lecythidaceae). [Podemos pedir una carta de él en la cual certifique su interés en semilla de Lecythis minor y su capacidad de comprar grandes cantidades de ella, exportada por la firma del Dr. Hernando Sánchez, creada recientemente para acopiar, procesar (descascarar), empacar y exportar la semilla a Alemania (creo, quizás directamente a Corea del Sur)]

2 Se-aminoácidos: Estas sustancias son una materia prima importante para la fabricación de alimentos y cosméticos, el Dr. Behr tiene contacto con industriales en Alemania y Corea del Sur quienes podrían comprar más de 100.000 kg/año de semillas.

3 Un colega del Dr. Behr en Santa Marta (Dr. Hernando Sánchez), envía regularmente alrededor de 6.000 kg/mes de semillas, pero el Dr. Behr necesita más. Neotropicos podría recolectar nueces de L. minor en zonas aledañas a la Reserva Natural El Garcero (RNG). [También podemos pedir una carta de HS en la que explique brevemente su proceso para exportar y certifique que recibe en su acopio de Santa Marta toda la semilla que le mandemos]

4 Lecythis minor es una especie que se puede encontrar a menudo en la RNG. Hemos plantado y parece crecer lentamente, por ejemplo, los árboles plantados en el año 2000 sólo florecieron el año pasado. Este año (2012-13) es un año ENSO, lo que significa que la estación seca es intensa y dura un par de semanas más. Como los árboles Lecythis minor fructifican en época de sequía, esperamos tener una producción de semillas muy alta este año.

5 La RNG no puede producir toda la cantidad necesaria de frutos secos para el Dr. Behr; es posible organizar una cooperativa de campesinos de la región de la RNG para que ellos recolecten las nueces de su vecindario, las sequen y quizás las descascaren y se las vendan a Neotrópicos. Para establecer esta cooperativa Neotropicos necesita un capital inicial, es el capital semilla, literalmente (ver presupuesto en la página siguiente).

6 Una forma que el Sr. Fabio Arjona de Conservación Internacional - Colombia (CI) propone, por CI Capital semilla de Verde Ventures: http://www.conservation.org/global/verdeventures/Pages/partnerlanding.aspx [Esto no está descartado, pero puede ser más interesante y factible de lograr después de que este proyecto CSNC esté caminando. Verde ventures no depende de Fabio y no creo que podamos involucrarlo en esto. Quizás no lo necesitemos.]

La pregunta para usted es si usted tendría interés en que Earthlink, junto con Neotropicos presente una solicitud conjunta a Verde Ventures. [Bernhard Henselmann nunca me respondió este e-Mail. Él está muy metido con otros proyectos, con los indígenas Awa, ¿recuerdas Deya? y otras cosas. Tampoco es que pudiera ayudar mucho, Earthlink está paupérrima]

Entre los documentos para anexar a la propuesta deberíamos tener un par de cartas de: 1 Dr. Winfried Behr que diga que él nos compra toda la semilla que produzcamos, por conducto de Hdo. Sánchez 2 de Hernando Sánchez o del gerente de la firma que se creó para comercializar olla de mono (coquillo) Ver textos [entre corchetes] arriba.

Apostillas

  1. ^ . El Dr. Hernando Sánchez Moreno, vinculado con la Universidad Simón Bolívar de Barranquilla y quien fuera, conjuntamente con el Dr. Winfred Behr, inspirador del proyecto Nuez coquillo que Neotrópicos desarrolla, actualmente hace parte de un grupo multi-institucional interesado en la promoción de la recolección y beneficio de las semillas del coquillo. El grupo es liderado por la firma Protécnica Ingeniería, especializada en la extracción, beneficio y procesamiento de materias primas de los bosques tropicales –diferentes de la madera– para las industrias de alimentos y cosmésticas, entre otras. Uno de estos productos es la harina de las nueces (semillas) de coquillo. El proyecto Magdalena River Nuts propende por la producción industrial, para exportación, de aceite natural y harina de nueces de coquillo en un marco que permita tanto el desarrollo de las comunidades de bajos ingresos como la protección de la biodiversidad. Con el objetivo de conocer El Garcero y evaluar la viabilidad de fomentar la producción de semillas de coquillo en nuestra región, el pasado 04.02.20 un equipo multinstitucional, coordinado por el Ing. Manuel Sáenz S. de Protécnica Ingeniería, conformado además por los biólogos Mateo Fernández Lucero (Instituto Alexander von Humboldt) y Dra. Yani Aranguren Díaz (Universidad Simón Bolívar) y el asistente de comunidades Andrés Mauricio Pérez Escudero (Protécnica Ingeniería), recorrió la reserva con la guianza de Marcelino Castro, observaron árboles de coquillo tanto en los bosques secundarios como en los playones del complejo cenagoso Paraíso – Ovejero y recolectaron muestras. Desafortunadamente, se encontraron muy pocos individuos con flores o frutos. Puesto que el proyecto Magdalena River Nuts requiere áreas extensas con cobertura boscosa natural, bajo status de protección, en donde abunde la especie L. minor en diversos hábitats (v. gr., suelos con características físico-químicas diferentes y expuestos a diferentes regímenes de inundación), la RNG puede ser una opción de interés para Protécnica Ingeniería. Se espera entonces un acercamiento con Neotrópicos para la implementación de algunos componentes de este proyecto.