Plan de etnodesarrollo

De Neotrópicos, plataforma colaborativa.
Ir a la navegación Ir a la búsqueda

Se incluye aquí un texto preparado por Luis Eduardo Saavedra Salazar ex-funcionario del INVÍAS sobre el tema de etnodesarrollo, ligeramente wikizado, pero sin modificaciones. Como todo lo que está en este wiki, la autoría es oculta porque todos los textos son materia de libre edición, tanto trivial de forma, como seria de fondo y todo cambio es reversible, pues la wiki tiene memoria de elefante. Todos los interesados son bienvenidos a leer y a editar concienzudamente.

Plan de etnodesarrollo

Generalidades

Los proyectos viales sobre bosque húmedo tropical han originado, históricamente, en la franja intertropical del planeta, la devastación total de los bosques con consecuencias catastróficas para la biodiversidad y el medio ambiente. El tramo sur de la Marginal de la Selva (sector de la troncal que uniría a Buenos Aires con Caracas) indujo la devastación del piedemonte amazónico, hoy en día potreros con ganadería extensiva, y permitió la destrucción de casi el 60% (estimativo Hernández et al) del Area de la Macarena, uno de los ecosistemas más importantes del mundo. La transamazónica en el Brasil facilitó la destrucción de centenares de miles de hectáreas de selva amazónica, para no citar sino dos casos de los múltiples que se presentaron y que pusieron en crisis las áreas boscosas en el planeta.

Las vías facilitan el ingreso de colonos que proceden a la potrerización y ganaderización de las selvas. En otros casos, y muy especialmente en el contexto colombiano, a la destrucción de los bosques para la siembra de cultivos ilícitos, procesamiento y exportación de psicotrópicos por los puertos que se habiliten con la vía, como ocurriría con el proyecto que nos ocupa, o a la siembra de palmas para aceite como viene ocurriendo en Nariño y en el Tapón del Darién y Medio Atrato por parte de grupos irregulares. En el caso del Chocó, estaría el riesgo de acrecentar prácticas extractivas de recursos naturales maderables, no maderables y mineros que a diario se suceden aprovechando la debilidad institucional de los Consejos Comunitarios y Codechocó; la aparición de nuevas prácticas productivas para la zona como los cultivos limpios para intentar incursionar en la economía de mercado; modelos urbanísticos propios de las zonas turísticas costeras no compatibles con ecosistemas tan frágiles como los del Pacífico. Pero para el caso del Pacífico la preocupación de las comunidades si bien se manifiesta por el cuidado del ambiente, la mayor preocupación está centrada en la existencia misma de las comunidades como étnia y en culturas que entre otros valores tienen el de conservar prácticas productivas amigables con la naturaleza.

Estos impactos que se denominan indirectos o más exactamente inducidos, han ocurrido en zonas como las mencionadas, donde no existían minimas medidas identificadas y establecidas para la defensa del ambiente y de ls culturas en ellas desarrolladas. Justamente por el énfasis particular que tiene en la zona el aspecto étnico - cultural, que se puede hablar de Plan de Etnodesarrollo (PED)en lugar de Plan de Manejo Ambiental (PMA). El caso del Pacífico puede ser diferente si en forma efectiva se adoptan oportunas y eficaces medidas de manejo de los mencionados impactos, medidas que constituyen el eje central del proyecto. De no garantizarse un manejo adecuado de los mismos no es recomendable realizar el proyecto. Un paso en falso ocasionaría un etnocidio y un ecocidio hacia el futuro del Chocó y su ruina a más de las gravísimas consecuencias que traería para la humanidad y el medio ambiente continental y para el desarrollo de la ciencia. Esto que parece apocalíptico, pero en efecto, ya ha sucedido en el Africa Subsahariana con la correspondiente secuela de hambrunas, sequías y pestes.

Le ha correspondido a la Unidad Ambiental de Invías, más, incluso, que a las autoridades ambientales, la investigación de estos aspectos. El hecho de que la gente destruya sus bosques obedece a problemas de pobreza extrema. Aspecto que contradice las estadísticas oficiales, que presentan a la población del Chocó como una de las más pobres de Colombia, o la más pobre, mientras que habita en uno de los bosques mejor conservados, como lo es el Alto Baudó. Gráficamente se ha dicho que la gente se come la biodiversidad. También se puede afirmar que la biodiversidad da vida a hombres y mujeres mientras estos la recrean a través de prácticas como la de cultivos asociados y silvicultura. El colono destruye los bosques y la carretera es un atrtayente para los colonos, lo demuestra el tramo construido entre la Y y el Afirmado. La propiedad colectiva no frena la devastación de los bosques para siembra de cultivos ilícitos, el propietario será seducido por dinero o doblegado por miedo, si no se toman medidas eficaces de fortalecimiento de las organizaciones étnicas que tengan la capacidad de defender la seguridad y la identidad. El fortalecimiento debe incluir la capacidad para identificar, formular y gestionar proyectos desde los propios principios culturales de las etnias asentadas en el corredor vial. La investigación, identificación, implementación y mejoramiento de sistemas productivos ancestrales así como el establecimiento de alternativas productivas apropiadas y pertinentes. El mejoramiento prácticas de subsistencia por parte de las etnias basadas en el uso sostenible de su biodiversidad es la finalidad del Plan de Etnodesarrollo que mejore ostensiblemente sus condiciones de vida y los aleje de alternativas nocivas sean legales o ilegales. El Plan de etnodesarrollo debe estar basado en los plan3es de vida de las comunidades indígenas y en los planes de etnodesarrollo de las comunidades afrodescendientes y por ende serán ellas mismas las gestoras del mismo. El gobierno, responsable del proyecto vial debe garantizar la gestión del mismo comprometiendo entes oficiales en el apoyo técnico y financiero de los programas y proyectos que de él se emanen. Igualmente en una primera fase se tratará de fortalecer a las organizcoiones para estas mismas continuen el proceso de gestión ante entes nacionales e internacionales que apoyen el plan y de esta forma se establezca un sistema sólido de protección de las comunidades y sus interese y de potenciación de las posibilidades que brinda la vía como infraestructura para el mejoramiento del bienestar general de las poblaciones a ellas relacionadas.

Objetivos generales

  • Promocionar el Plan de Etnodesarrollo en entidades del Estado y en organismos internacionales.

Evaluar en el EIA el Plan de Manejo para los impactos indirectos (inducidos) aquí enumerados.

Objetivos específicos

  • Elaborar un documental que muestre las condiciones dramáticas que vive la región en materia de comunicaciones así como la cotidianidad, entorno y sistemas productivos de las etnias.
  • Elaborar un modelo de sistemas productivos sostenibles, en marcado en el Plan de Desarrollo Integral del Pacífico Arquímedes, para el área de influencia del proyecto que se ajuste a la oferta estatal en materia de desarrollo rural y aprovechamiento sostenible de la biodiversidad y a las expectativas de organismos internacionales, naciones y ONG interesadas en planes de desarrollo sostenible en ecosistemas estratégicos.
  • Presentar esta documentación a entidades tales como la Presidencia de la República; al MAVDT, FINDETER y Banco Agrario para la financiación, construcción o mejoramiento de posadas nativas para etno-ecoturismo y microhoteles para ecoturismo; al Ministerio de Minas y Energía para las Pelton (símbolo hoy de los planes de desarrollo rural del gobierno) en materia de electrificación rural; al Ministerio de Comunicaciones para telefonía rural; a la UTCH, IIAP, Instituto Humboldt para uso sostenible de la biodiversidad, con énfasis en el eco-etnoturismo, biocomercio, mercados verdes, biotecnología, oro verde, cultivos agroecológicos, artesanías, etc.
  • Interesar a organismos multiláteras de crédito con programas de microcrédito, como el BID, por ejemplo, para la financiación de estos planes, a países como Holanda, China, Alemania, etc y a ONG nacionales e internacionales.