Operación El Dorado

De Neotrópicos, plataforma colaborativa.
Ir a la navegación Ir a la búsqueda

Operación El Dorado (OED) es un proyecto piloto de recuperación y restauración ecológica, de conservación, aprovechamiento de recursos naturales y educación ambiental, desarrollado desde 1990 en la Reserva Natural El Garcero, un mosaico de más de 600 hectáreas de hábitats de planicie aluvial, localizado en la isla de Mompox, sobre el brazo homónimo del río Magdalena, en el departamento de Bolívar, en jurisdicción de los municipios de Margarita y Hatillo de Loba.

OED, con una duración indefinida, fue parcialmente financiada, desde 1990 hasta 1997, por el WWF-Alemania (Umweltstiftung-Deutschland) a través del Instituto de Planicies Fluviales, Rastatt, Alemania, la GTZ  (Gesellschaft  für Technische  Zusammenarbeit GmbH) y AUfN (Artists United for Nature). Aunque se mantienen vínculos estrechos con estas entidades, OED actualmente se sostiene fundamentalmente con la venta de servicios de consultoría ecológica especializada y mediante donaciones aperiódicas de diversos patrocinadores (Ciudad de Rastatt, Centrum für Internationale Migration und Entwicklung (CIM), Municipalidad de Hatillo de Loba y otras menores).

Operación El Dorado obtuvo la mención de honor en la categoría colectiva del Premio Nacional de Ecología Planeta Azul, auspiciado por el Banco de Occidente en 1994.

Objetivos a largo plazo

  1. restaurar y conservar los hábitats alterados de la planicie: pantanos, ciénagas, playones, caños abandonados, bosques riparios y terrazas expuestos a grados variables de inundación.
  2. construir mediante experimentación, con el concurso de la población vecina de El Garcero, un modelo para el aprovechamiento perdurable de la planicie de inundación: e. g., restauración de ciénagas y playones, repoblamiento y reforestación con especies nativas, manejo de vida silvestre y pesquerías, mantenimiento de bancos genéticos y especímenes de plantas y animales, documentación científica sobre las experiencias y diseminación amplia de los resultados.
  3. fortalecer a través de la divulgación de los valores naturales y culturales de la región, las posibilidades de aprovechamiento turístico y de recreación.
  4. desarrollar programas de educación ambiental para niños, jóvenes y maestros de la región y estimular la investigación científica.
  5. integrar las áreas restauradas y conservadas al patrimonio cultural de la región.

Fases  de OED

  1. Preparación. Se inició en 1990 y culminó el 12 de octubre de 1992 para conmemorar el V centenario del descubrimiento de América. Incluyó la adquisición de terrenos, la conformación de la Reserva Natural El Garcero, el montaje de la estación ecológica en la reserva y el diseño y aplicación piloto de un plan de manejo.
  2. Desarrollo. Planteada para una duración estimada de cinco años. Uno de los hitos de esta etapa fue la construcción y puesta en marcha de la Escuela El Garcero. Esta fase además conllevó la implementación del programa de restauración y la monitoría del proceso y la articulación de las experiencias a patrones regionales de uso de las planicies aluviales. Esta última meta no se ha cumplido cabalmente, de facto, los proyectos GEF y STREP, actualmente en formulación tienen este objetivo.
  3. Operación. De duración indefinida, iniciada en 1998 con gestiones de trabajo conjunto con la Alcaldía del municipio de Hatillo de Loba, en cuya jurisdicción se encuentra la reserva y la Corporación Regional del Sur de Bolívar, CSB.  Su objetivo a largo plazo consiste en la incorporación de las áreas restauradas al patrimonio material y cultural de la región.

Componentes de OED

En la fase actual -entre desarrollo y operación- OED está conformado por los siguientes componentes:

  1. Restauración ecológica de hábitats alterados de la planicie aluvial. Este conjunto de actividades se ha desarrollado básicamente en El Garcero, consiste en el estímulo a la sucesión natural mediante el control del fuego, del pastoreo de ganado y de la cacería furtiva y la rehabilitación del ciclo de inundación - estiaje y de otra parte en el repoblamiento de áreas selectas con especies nativas leñosas mediante la dispersión artificial de propágulos -semillas, esquejes, plántulas, estacas, et cétera.
  2. Educación ambiental.
  3. Experimentación para aprovechamiento de recursos
  4. Investigación científica y divulgación