IDEAM, IGAC, IAvH, Invemar, I. Sinchi e IIAP. 2007.

De Neotrópicos, plataforma colaborativa.
Ir a la navegación Ir a la búsqueda

IDEAM, IGAC, IAvH, Invemar, I. Sinchi e IIAP. 2007. Ecosistemas continentales, costeros y marinos de Colombia. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico Jhon [sic] von Neumann, Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras José Benito Vives De Andréis e Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas Sinchi. Bogotá, D. C, 276 p. + 37 hojas cartográficas.
© Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) 2007.

Instituto Geográfico Agustín Codazzi.
Ecosistemas continentales, costeros y marinos de Colombia /IDEAM, IGAC, IAvH, Invemar, I. Sinchi e IIAP. - - Bogotá : Imprenta Nacional de Colombia, 2007. 276 p. : ils. mapas a colores. + 1 CD-ROOM, 37 planchas
Incluye bibliografía e índice de tablas
ISBN 978-958-8323-16-9

  1. Ecosistema continental - Colombia
  2. Ecosistema marino
  3. Ecosistema costero
  4. Coordenadas geográficas Magna-Sirgas
  5. Geopedología
  6. Zonificación climática
  7. Coberturas de la tierra
  8. Cartografía-Colombia
  9. Medio Ambiente - Conservación

DB-IGAC 1-00884 Véase documento en pdf aquí: Archivo:Ecosistemas continentales costeros y marinos.pdf

Documentos complementarios

  1. Archivo:Ecosistemas continentales,marinos y costeros Colombia hoja11.pdf
  2. Archivo:Ecosistemas continentales,marinos y costeros Colombia hoja10.pdf
  3. Archivo:Ecosistemas continentales,marinos y costeros Colombia hoja8.pdf
  4. Archivo:Ecosistemas continentales,marinos y costeros Colombia leyenda.pdf

Esta metodología contempla tres grandes divisiones: zonobiomas, orobiomas y pedobiomas, con un número variable de subdivisiones cada una. Para la pequeña escala 1:500.000, el enorme número de unidades continentales (251) hace que el mapa sea de muy difícil lectura.

Se supone que los nombres síntetizan las características pero realmente sólo lo hacen a un nivel grueso (macro), a nivel fino (meso y micro) los descriptores se repiten y pierden utilidad para caracterizar: v. gr., herbazal, hidrofitia, arbustal, se repiten en casi todos los biomas…

Comparaciones con otros mapas a pequeña escala de la vegetación de Sudamérica

  1. Cabe comparar este mapa con el de Sudamérica de Hueck & Seibert, 1972 que a pesar de ser a una escala mucho menor (1:8 millones) distingue ecosistemas clásicos colombianos: e. g.: enclaves secos, humedales, etc.
  2. Igualmente se puede comparar con Archivo:Hugh D Eva et al 2004 Land cover map of South America.pdf de 2004 que utilizó diferentes fuentes de imágenes satelitales captadas entre 1995 y 2003 para confeccionar el mapa.
  3. Una versión anterior de este mapa Archivo:HD Eva et al 2002 Vegetation map South America.pdf elaborado por el Institute for Environment and Sustainability – Joint Research Centre of the European Commission – Ispra – Italia. El artículo acompañante del mapa presenta mayores detalles metodológicos y de resultados que el de coberturas, a pesar de que la publicación de este es posterior. Presenta mapas sencillos individuales de las siguientes formaciones:
    - Bosques húmedos y secos (fig. 5.)
    - Arbustales (fig. 6.)
    - Sabanas (fig. 7.)
    - Humedales (fig. 8.).
  4. En un extenso artículo de 1984, D. Mueller-Dombois (quien fuera alumno de Heinrich K. Walter y condiscípulo de Heinz Ellenberg, der Doktorvater de Emil Dister); compara varias metodologías de cartografía de biotopos, incluyendo Holdridge y Walter. Véase Archivo:D. Mueller-Dombois 1984 Classification & mapping tropical plant communities.pdf. Es interesante anotar que este autor que conoce muy bien la herencia científica europea pone en el mismo nivel la clasificación y propuestas cartográficas de Holdridge, completamente ignorados en la cartografía de IDEAM et al. 2007, aún a sabiendas de que Walter no viajó por Sudamerica, mientras que Holdridge hizo la gran mayoría de sus investigaciones en Centro América. Conviene revisar la adaptación y refinamiento que Espinal y Montenegro hicieron para Colombia, del sistema de clasificación de Holdridge.
  5. Otro intento de mapificar la vegetación sudamericana a partir de imágenes satelitales, esta vez por investigadores de Woods Hole, es anteriuor y de menor resolución a la Eva et al., 2004. Es importante anotar que advierten el feroz avance de la destrucción de las coberturas naturales en particular en las sabanas y bosques húmedos desde el decenio 1980-1990. Archivo:TA Stone et al 1994 South America’s vegetation map based on satellite imagery.pdf
  6. Es necesario mencionar 3 trabajos claves para la cartografía de la vegetación de Colombia:
    1. Espinal T., Luis Sigifredo & Elmo Montenegro. 1963. Formaciones Vegetales de Colombia. Memoria Explicativa sobre el Mapa Ecológico. Departamento Agrológico, Instituto Geográfico Augustín Codazzi, Bogota, Colombia pp.201(+ mapa). 4 mapas: Mapa Ecologico Segun la Clasificacion de Formaciones Vegetales Del Mundo de L.R. Holdrige. Escala 1:1.000.000
    2. L.R. Holdridge 1966 Life Zone Ecology. With Photographic Supplement Prepared by Joseph A. Tosi, Jr. (not included). Revised Edition 149 pp. Tropical Science Center San Jose, Costa Rica (Archivo:LR Holdridge 1966 life zone ecology.pdf).
  7. Finalmente, conviene resaltar los comentarios sobre la cartografía de la vegetación en Colombia que hicieron T. van der Hammen y Orlando Rangel, basados tanto en bibliografía como en su extenso conocimiento de primera mano de los paisajes y biotopos andinos, caribeños, llaneros y amazónicos. Archivo:T Van Der Hammen & JO Rangel 1997 Estudio Vegetación en Colombia.pdf