Demanda, oferta y PMA de nuevas cárceles de Guaduas y La Picota

De Neotrópicos, plataforma colaborativa.
Ir a la navegación Ir a la búsqueda

EIA y PMA de nuevas instalaciones en La Picota y Guaduas

Objetivos de la evaluación ambiental

El objetivo general de la tarea es obtener una evaluación del estado actual y potencial de los recursos, incluyendo los impactos actuales, considerando la incidencia de las actividades pasadas y actuales y la estimación de probables impactos ambientales de los dos proyectos en curso. Los objetivos particulares de la tarea son los siguientes:

  1. Calificar el status del ambiente en las áreas de influencia de las nuevas instalaciones penitenciarias.
  2. Identificar y calificar las consecuencias negativas de las actividades de construcción y puesta en funcionamiento sobre los diferentes componentes medio-ambientales, tanto naturales (aire, aguas superficiales y subterráneas, suelos y biotopos y organismos) como culturales (recursos, salud y comodidad, infraestructura y superestructura social y económica).
  3. Distinguir, en la medida de lo posible, la contribución actual o potencial de la operación de las instalaciones de INPEC en La Picota y de sus procesos complementarios y asociados, a las características ambientales regionales, de las de otros procesos actuales o históricos que alteren o hayan alterado las condiciones ambientales de las áreas de influencia de las nuevas instalaciones.
  4. Formular, con base en la información generada por el estudio, un conjunto de indicadores que permitan hacia el futuro efectuar un seguimiento del status ambiental regional y local y verificar los escenarios previstos por la presente evaluación.
  5. Delinear los componentes, procedimientos, alcances y responsabilidades institucionales de un plan estratégico de gestión ambiental de las actividades de construcción y funcionamiento de las nuevas instalaciones.

Alcances de la evaluación ambiental

La formulación metodológica de la presente evaluación ambiental contempla tres fases consecutivas:

  • diagnóstico de las ofertas ambientales o línea base ambiental de las regiones de influencia de las instalaciones
  • pronóstico de las demandas ambientales de cada una de las instalaciones durante las fases de construcción y funcionamiento
  • formulación de plan de manejo ambiental de cada una

A la fecha (21.11.05) se cuenta con evaluaciones completas de demanda y oferta de las dos instalaciones, las cuales se sintetizan en este informe. Además se ha realizado el balance oferta-demanda para cada una de las nuevas cárceles y se han interpretado los resultados para diseñar los planes de manejo ambientales. Al final de este capítulo se presentan los resultados de la evaluación y se formulan los criterios de diseño de los PMA. Estos se presentan a continuación, en capítulos separados; cabe decir que los perfiles de los componentes del los PMAs no están completos, de una parte no tienen presupuestos detallados ni se han compatibilizado para ser optimizados. Por estas razones y por cuanto estos planes no han sido suficientemente discutidos al interior del Consorcio Alfa, continúan teniendo un carácter preliminar, sujeto a modificaciones.

Metodología

A continuación se presenta en forma suscinta la metodología llevada a cabo para la evaluación ambiental. Para el propósito de este trabajo se parte de una definición amplia de impacto ambiental, en atención a la forma cómo normalmente ocurren las trasformaciones y a la necesidad de que éstas sean evaluadas:

"Alteración artificial (inducida), accidental o no, directa o indirecta, de las características estructurales o funcionales de un sistema ecológico (natural–cultural), por los procesos asociados (no necesariamente planificados) a las actividades de construcción u operación de una instalación de infraestructura o de desarrollo. Dicha alteración debe ser tal que (a) impida la continuidad de los procesos ambientales ocurrentes con anterioridad a la alteración; (b) haga que sus tasas de funcionamiento se vean aceleradas o retardadas; y (c) exija modificaciones externas, para la normal continuidad de los mismos [procesos ambientales]." (García Lozano, 1989)[2] .

El esquema propuesto se basa en el balance oferta ambiental - demanda ambiental. Estos términos se utilizarán en el siguiente contexto (adaptado de García Lozano, 1989):

Demanda Ambiental: hace referencia al conjunto de atributos y características de los proyectos y emprendimientos de construcción y operación de instalaciones carcelarias que conllevan o implican algún tipo de daño ambiental, independientemente del contexto ecológico o geográfico del emprendimiento.

Oferta Ambiental: significa todas aquellas características y propiedades ecológicas estructurales y funcionales de una región, susceptibles de deterioro, independientemente del tipo de desarrollo que ocurra en ella.

La distinción para calificar la causa de los impactos -(a) extrínseca a las regiones (área urbana del Distrito Capital de Bogotá y valle del río Seco en Guaduas) o (b) independiente del tipo de desarrollo (construcción y operación de las instalaciones carcelarias)- es útil en la medida en que todas las metodologías de evaluación de impactos se basan en la confrontación ambiente susceptible de alteración vs. actividades susceptibles de generar alteraciones.

Los procedimientos metodológicos llevados a cabo para la realización de la evaluación ambiental se sintetizan en el diagrama 1.

Fig. 1. Pasos para la evaluación ambiental de las nuevas cárceles de La Picota y Guaduas


Los pasos 1. y 2., corresponden al ajuste metodológico; los pasos 3. y 4., se orientan a la determinación de las demandas ambientales de los enclaves, siguiendo la metodología conceptual presentada con la propuesta, basada en el análisis de flujos de agua, materia y energía; los pasos 5. y 6. responden a la evaluación de la oferta ambiental actual las zonas propias de cada proyecto. Los pasos 7. y 8. constituyen el balance o evaluación propiamente; finalmente, el paso 9. sintetiza los tres elementos fundamentales de la evaluación, a saber: demanda, oferta y balance.

Evaluación ambiental preliminar

A continuación se presentan las tablas 1. y 2. que detallan la demanda y oferta ambientales de los dos proyectos en cada una de las regiones. En la demanda se incluye además de las fases de construcción y de operación el concepto de proceso concurrente cuya existencia es mediada por el proyecto carcelario (los procesos de construir y operar las instalaciones carcelarias) pero no depende de él.

Demanda ambiental

Requerimientos ambientales de los dos proyectos carcelarios, i. e., actividades y procesos previstos para las fases de construcción y operación de las dos cárceles, susceptibles de generar cambios ambientales. Se presentan en la tabla 1., ésta está dividida en tres partes, una para cada grupo de procesos así:

  1. Construcción (A). Contempla las actividades típicas en una obra civil de gran tamaño, agrupadas en 16 rubros secuenciales, desde el inicio de las obras hasta la entrega de las instalaciones para su operación. Están relacionadas con la ocupación del espacio y los cambios de tenencia (propietarios y poseedores) y uso, cuya ocurrencia no necesariamente es simultánea. Son análogas a aquellas llevadas a cabo para la construcción de urbanizaciones y centros habitacionales, instalaciones comerciales, etc., v. gr., edificios residenciales, colegios, hospitales.
  2. Operación (B). Corresponde a los diversos procesos comunes en conglomerados humanos grandes, semejantes a los que ocurren en concentraciones escolares, destacamentos militares o campamentos de usinas en localidades aisladas o remotas, etc. Las diversas actividades y procesos se clasificaron en 11 rubros, relacionados con el suministro, almacenamiento y utilización de insumos (energía, agua y materiales) de una parte y con la generación, acopio y disposición de desechos por otra.
  3. Concurrentes no planificados (C). Las grandes obras civiles y la puesta en marcha de las instalaciones derivadas, conllevan demandas significativas de mano de obra calificada y ordinaria, de bienes de consumo y de servicios, durante la fase de construcción y la vida útil de las instalaciones. Al suplir estas demandas, las obras estimulan e inducen el desplazamiento y asentamiento de aspirantes a los puestos de trabajo, proveedores de servicios, comerciantes e intermediarios, etc., quienes se afincan en el espacio público (retiros, servidumbres, zonas verdes, baldíos) o terrenos subutilizados o inutilizados de propietarios absentistas, en cercanía de las obras y ejercen a su vez presiones sobre el medio y los recursos y demandas crecientes sobre la capacidad física y los recursos financieros y humanos de las autoridades civiles y ambientales para ejercer gestión y control.
    Las ciudadelas satélite así formadas son susceptibles de planificación y supervisión a fin de ejercer control y minimizar conflictos y deterioros, aunque rara vez esto ocurre y menos aún por iniciativa del promotor de un proyecto, así sea éste una entidad estatal. La carencia de control exacerba las consecuencias ambientales y sociales.
    Para facilitar el análisis, se agruparon los diversos procesos en dos rubros: procesos directos derivados de la inmigración y asentamiento y los procesos ecológicos indirectos, comunes a los conglomerados humanos; estos últimos claramente ocurrirán también en las instalaciones propias de los dos centros penitenciarios, pero se tratan en forma separada e atención a sus diferentes orígenes y posibilidades de control.

En cada una de las tres partes de la tabla 2 descritas, se enumera la actividad o proceso, se da una descripción breve de esta y sus implicaciones generales o modus operandi, se identifican las consecuencias ambientales típicas asociadas -lo cual no implica que ellas necesariamente ocurrirán en Guaduas (finca La Esperanza) o en La Picota- y se establece para cada una de estas localidades el estado de referencia o la pertinencia de dicha actividad o proceso.

Tabla 1A. Actividades y consecuencias ambientales típicas durante la fase de construcción de instalaciones carcelarias
actividad o proceso descripción consecuencias ambientales asociadas status o pertinencia de actividad o proceso en:
centro Guaduas centro La Picota
preliminares reconocimiento, levantamiento topográfico, trochas, calicatas, perforaciones... - daños a bienes y propiedades de terceros
- conflictos con vecinos,
- requerido
- actualmente en ejecución
- requerido
- actualmente en ejecución
adquisición de predios negociación, compra de predios; desplazamiento de población; aislamiento y cercado de terreno generación de expectativas positivas (empleo, negocios, mercados…)
y negativas (desplazamientos, carestía, escasez de recursos, xenofobia…)
no necesario, predio propiedad de INPEC no necesario, predio propiedad de INPEC
movilización de contratistas traslado de maquinaria y equipos; traslado de personal - riesgos de accidentes, ruido, enfermedades
- asentamientos oportunistas
flujos poblacionales locales y regionales flujos locales mínimos
adecuación de accesos ampliación/rectificación de vías existentes; construcción de vías de servicio - daños a bienes y propiedades de terceros
- conflictos con vecinos
- interferencia con movilidad
requerida no requerida
operación de maquinaria - consumo de combustibles
- producción de desechos gaseosos/líquidos/sólidos
- generación de ruido/ olores
- riesgos
- contaminación de aire/aguas/suelos
requerida requerida
construcciones temporales adecuación de terreno (compactación, fundaciones y construcciones) para talleres, campamentos, depósitos, oficinas de contratistas y supervisores, casetas para vigilancia y almacenamiento de explosivos -inhabilitación/destrucción de hábitats
- desplazamiento de fauna sivestre
requiere campamentos y obradores especiales no requiere campamentos ni obradores especiales
suministro de energía instalación y operación de plantas eléctricas, líneas de transmisión y subestaciones de energía - limitación de usos del suelo
- interferencia con movilidad de personas y animales
requiere total implementación no requiere implementación
suministro de agua potable y para otros usos instalación y operación de instalaciones para acopio, conducción, tratamiento, distribución de agua potable, para aseo y para procesos constructivos - competencia con población residente por recurso escaso varias alternativas, algunas requieren total implementación
consumo 600 l/d/persona
utiliza servicios del Distrito
operación obradores (actividad no productiva) implica generación de aguas servidas y residuos sólidos ordinarios - contaminación de aguas/suelos requerida no requerida
operación obradores implica manipulación de volúmenes considerables de hidrocarburos (combustibles, lubricantes, disolventes) y producción de desechos gaseosos, líquidos (aguas de lavados de maquinaria, recipientes, etc.) y sólidos (especiales y ordinarios) - contaminación de aire/aguas/suelos requerida no requerida
excavaciones superficiales remoción de horizontes superficiales; producción de estériles por voladuras, cortes y llenos para: playas, desagües, fundaciones, adecuación de accesos, construcción de nuevas vías, terraplenes, puentes y alcantarillas - destrucción de hábitats
- contaminación de aguas y suelos
requeridas requeridas
excavaciones subterráneas perforaciones, voladuras - ruido, vibraciones
- ahuyentamiento fauna silvestre y doméstica (ganados)
- interferencia de drenaje
requeridas requiere sólo perforaciones
terraplenes apilamiento y compactación de materiales para instalaciones permanentes, obradores y vías de servicio - interrupción de red de drenaje
- inhabilitación de áreas naturales
requeridos no requeridos
transportes y acarreos tránsito de toda clase de vehículos para transporte de personal, maquinaria, equipos, materiales, hormigones, asfaltos, provisiones y desechos dentro de la zona de influencia del centro penitenciario - riesgos, ruidos
- contaminación de aire y aguas
requeridos requeridos
disposición de aguas servidas adecuación y operación de sistema de tratamiento de aguas - inhabilitación de áreas naturales
- olores molestos
- hábitats propicios para reproducción de insectos vectores de enfermedades como malaria y dengue
contaminación de aire y aguas
requiere manejo especial no requiere manejo especial
disposición de basuras y desechos adecuación y operación de rellenos sanitarios para residuos domésticos, de construcción y desperdicios de talleres (recipientes, chatarra, ...) - inhabilitación de áreas naturales
- hábitats propicios para especies de plagas y ruderales indeseables
contaminación de suelos y aguas
requiere manejo especial no requiere manejo especial
operación de botaderos adecuación y operación de sitios para el almacenamiento, temporal o permanente, de sobrantes de descapote y excavaciones superficiales - inhabilitación de áreas naturales
- áreas erosionables
requiere instalaciones propias utiliza instalaciones del Distrito
préstamo de cantera incluye voladuras, clasificación y apilado de materiales de cantera. No incluye transporte ni disposición de desechos - destrucción de hábitats
- riesgos, ruido
- contaminación de aguas y suelos
requiere sólo apilado de materiales no requerido
preparación y vaciado de hormigón instalaciones dedicadas a la preparación de hormigones para construcción de puentes, alcantarillas, cunetas, losas, estructuras portantes, etc. - ruido
- contaminación de suelos
- requiere planta propia
- requiere vaciado
requiere vaciado
retiro y desmantelamiento instalaciones demoliciones, salvamento de sobrantes de materiales y equipos traslado de maquinaria y equipos; movilización de personal - conflictos con vecinos
- expectativas
- contaminación de aguas y suelos
requeridos requerimientos mínimos



Tabla 1B. Actividades y consecuencias típicas durante la fase de operación de instalaciones carcelarias
actividad descripción consecuencias ambientales asociadas status o pertinencia de actividad o proceso en:
centro Guaduas centro La Picota
suministro de energía operación y mantenimiento de plantas eléctricas, líneas de transmisión y subestaciones de energía - limitación de usos del suelo
- interferencia con movilidad de personas y animales
implementación total
a. consumo = 625.000 kWh/mes
125 kWh/mes/persona, 5.000 personas
b. planta Diesel ?1 MW
(¿80 kVA, según proyecto?)
consumo = xy l/hr ó xz l/kWh
c. línea de transmisión 30 kV, 2.800 m (420 m internos)
d. subestación 800 kVA
utiliza servicios del Distrito Capital:
suministro de agua potable y para otros usos operación y mantenimiento de instalaciones para acopio, conducción, tratamiento, distribución de agua potable, para aseo y para procesos industriales competencia con población residente por recurso escaso varias alternativas, algunas requieren total implementación
consumo 600 l/d/persona
utiliza servicios del Distrito
suministro de insumos de consumo recepción, acopio, distribución y uso de insumos de consumo (alimentos, ropas, materiales de aseo personal, etc.) - ruido, olores
- generación residuos contaminantes
requerido requerido
suministro de insumos industriales recepción, acopio uso o transformación de insumos para procesos industriales - ruido, olores
- generación residuos contaminantes
requerido requerido
acopio y disposición de desperdicios domésticos operación y mantenimiento de instalaciones de manejo de diferentes tipos de desechos sólidos, líquidos y gaseosos generados en las instalaciones domésticas, habitadas o utilizadas primariamente para subsistencia y comodidad de las personas: reclusos, guardianes, empleados, contratistas, etc., v. gr., celdas de reclusión, campamentos, casas fiscales, casinos, cafeterías, baños, sanitarios - ruido, olores
- contaminación aire/aguas/suelos
- creación de hábitats de spp plagas y ruderales molestas
requiere total implementación requerido acopio y utiliza servicios del Distrito
manejo y disposición de aguas residuales domésticas operación y mantenimiento de instalaciones de manejo de aguas servidas provenientes de áreas de vivienda y habitación de personas: reclusos, guardianes, empleados, contratistas, vivitantes etc., v. gr., celdas de reclusión, campamentos, casas fiscales, casinos, cafeterías, baños, sanitarios - olores
- contaminación aire/aguas/suelos
- inhabilitación de áreas naturales
-conflictos con otros usuarios
requiere total implementación no requiere manejo especial, utiliza de la EAAB
acopio y disposición de desperdicios industriales operación y mantenimiento de instalaciones de manejo de diferentes tipos de desechos sólidos, líquidos y gaseosos generados en las instalaciones de administración y operación del penal y sus servicios complementarios: oficinas, bodegas, almacenes, clínicas y estaciones de primeros auxilios, etc. y en las instalaciones industriales asociadas al centro de reclusión: talleres de centros productivos, laboratorios y obradores en general: talleres, depósitos de combustibles, lubricantes, armería, bodegas para manejo de productos químicos tóxicos o peligrosos, explosivos, etc. ) - ruido, olores
- contaminación aire/aguas/suelos
- creación de hábitats de spp plagas y ruderales molestas
- inhabilitación de áreas naturales
-conflictos con vecinos
requiere total implementación requiere acopio y utiliza servicios del Distrito Capital
manejo y disposión de aguas residuales industriales operación y mantenimiento de instalaciones de acopio y manejo de diferentes tipos de desechos líquidos no domésticos generados en las instalaciones de administración y operación del penal y sus servicios complementarios: oficinas, bodegas, almacenes, clínicas y estaciones de primeros auxilios, etc. y en las instalaciones industriales asociadas al centro de reclusión: talleres de centros productivos, labotratorios y obradores en general: talleres, depósitos de combustibles, lubricantes, armería, bodegas para manejo de productos químicos tóxicos o peligrosos, explosivos, etc. ) - olores
- contaminación aire/aguas/suelos
- inhabilitación de áreas naturales
-conflictos con otros usuarios
requiere total implementación requiere manejo inicial y utiliza servicios del Distrito Capital
manejo de visitantes autorizados afluencia fluctuante de personal autorizado a las instalaciones de los centros de reclusión (familiares de reclusos, personal médico, legal; contratistas, etc) que demanda servicios (zonas de estacionamiento, accesos, puestos de control, salas de visitas, servicios sanitarios.…), consume recursos (energía eléctrica, agua) y produce desechos sólidos, líquidos y gaseosos - riesgos, ruidos, olores
- generación de contaminantes
- interferencia con movilidad
requiere instalaciones y manejo especial debido a condición rural aislada del centro de reclusión no requiere manejo especial por razones ambientales
introducción planificada de spp de plantas y animales domésticas utilización de plantas ornamentales y de perros para vigilancia; cerdos, gallinas, codornices, etc., para proyectos productivos internos - desplazamiento de spp nativas
reducción local de biodiversidad
generación de residuos contaminantes
requiere manejo sanitario y control de zoonosis no requerido
introducción accidental o inducción de spp ruderales -asociadas a asentamientos humanos- favorecimiento de llegada y ubicación de plagas y depredadores (cucarachas, ratas, ratones, marsupiales) - enfermedades, zoonosis
desplazamiento fauna y flora nativas
requiere manejo sanitario, control de zoonosis, control de plagas requiere control de plagas



Tabla 1C. Consecuencias ambientales de procesos no planificados, concurrentes con los de construcción y operación de los establecimientos carcelarios
actividad descripción consecuencias ambientales asociadas status o pertinencia de actividad o proceso en:
centro Guaduas centro La Picota
• llegada y asentamiento de personas
• establecimiento de servicios formales e informales en alrededores del penal
construcciones permanentes (viviendas, tiendas, paradores y restaurantes) - competencia por recursos escasos
- conflictos con población local
- inseguridad y desconfianza
- expectativas negativas
centro de reclusión de Guaduas es muy susceptible a estos procesos concurrentes por:
• aislamiento e inaccesibilidad del área del penal
• imposibilidad de adquirir localmente bienes y servicios
altas tasas de desempleo rural
procesos concurrentes adicionales no esperados por:
• pre-existencia de un centro de reclusión de ca. 100 años
• extensos y antiguos desarrollos urbanos circundantes
• adquisición comercial de bienes y servicios locales
construcciones de infraestructura (paraderos, estacionamientos o sitios de acopio para transporte local) - invasión espacio público
- interferencia con movilidad
- depreciación de propiedad raiz
demanda de bienes y servicios (uso de recursos agua, energa, leña, madera) y generación de desechos y residuos - competencia por recursos escasos
- conflictos con otros usuarios de recursos
• introducción voluntaria o accidental spp de plantas y animales domésticas
• colonización de spp ruderales (aquellas asociadas a asentamientos humanos)
utilización de plantas ornamentales, animales domésticos y mascotas: perros, gatos, burros, cerdos, gallinas, patos; plagas y depredadores (cucarachas, ratas, ratones, marsupiales) - reducción local de biodiversidad
fragmentación de hábitats
desplazamiento de recursos biológicos
enfermedades y zoonosis


Oferta ambiental

Elementos ambientales susceptibles de alteración. Como en el caso de la demanda ambiental, se establece el status de cada uno en las regiones en dónde ocurrirán los desarrollos. Se consideran los elementos agrupados en los siguientes componentes:

  • abiótico, conformado por la atmósfera (aire y microclima), el agua y los suelos, tabla 2A.
  • biótico, se consideran los elementos diversidad (de especies, organismos y comunidades y valor ecológico) y estabilidad (status de hábitats y grado de antropización), tabla 2B.
  • antrópico, se consideran los elementos de recursos, salud y comodidad, infraestructura (), estructura () y superestructura tabla 2C.

Tabla 2A. Elementos ambientales susceptibles de alteración. Medio abiótico
elemento descripción alteración status en región:
Guaduas La Picota
atmósfera
gases y material particulado calidad del aire en cuanto a gases y partículas aumento en la concentración de gases: CO, CO2, NOx, SOx, otros GEI y partículas • uso fuego en labores agrícolas
• empleo de leña como combustible para cocción
• tráfico vehicular
• cocción/combustión residencial con petróleo, leña o llantas usadas, baterías y otros desechos
• pequeñas industrias (panaderías, restaurantes, carpinterías…)
microclima patrones locales de T°C, HR, ETP, vientos cambios en los patrones locales de T°C, HR, ETP, vientos cobertura boscosa muy reducida, almacenamiento de agua en jagüeyes áreas urbanas extensas, almacenamiento de agua en préstamos de aluvión antiguos al sur del penal
agua
substancias inertes rangos de concentración natural de sólidos disueltos y en suspensión en aguas superficiales o subterráneas aumento o disminución en las concentraciones de sólidos erosión y transporte a arroyos erosión y transporte a drenajes
substancias biodegradables DBO5 o concentración natural de materia orgánica aumento o disminución en las concentraciones de materia orgánica escorrentía de áreas pecuarias extensivas descoles directos a arroyos en barrios adyacentes al penal; disposición de basuras en cauces
substancias tóxicas ausencia de substancias tóxicas orgánicas o inorgánicas en aguas naturales superficiales o subterráneas u ocurrencia de concentraciones por procesos biogeoquímicos naturales presencia de substancias tóxicas orgánicas o inorgánicas a causa de actividades humanas uso de biocidas en manejo de pasturas descargas de industrias menores
substancias radiactivas ausencia de radioactividad o detección de ella atribuible a procesos naturales detección de radiactividad atribuible a actividades humanas s. i. s. i.
condiciones físicas temperatura, pH, conductividad, O2 disuelto y demás propiedades físicas y regímenes hidrológicos: caudales, velocidades de flujo modificación recurrente o permanente e irreversible de las condiciones físicas por contaminación, derivación de caudales desde o hacia otras cuencas estado natural a modificado de cursos de agua y depósitos (jagüeyes) arroyos deteriorados por causas externas, en terrenos del penal
suelo
características:
• físicas: textura, composición, color, etc.
• químicas: pH, CIC, nutrientes, salinidad, etc.
• geomorfológicas: pendientes, profundidades
contaminación, erosión, compactación. aumento de salinidad, desecación, anegación, pérdida de nutrientes, etc. • coberturas boscosas exíguas
• erosión laminar y en carcavas
• pisoteo por ganado
suelo urbano totalmente deteriorado, sin valor de uso para actividades agrarias


Tabla 2B. Elementos ambientales susceptibles de alteración. Medio biótico
elemento descripción alteración status en región:
Guaduas La Picota
diversidad de organismos (?) de hábitats (?) y de comunidades (?)
diversidad de organismos • riqueza de especies (% endemismos; % especies amenazadas: % especies generalistas vs. especialistas
• taxa indicadores terrestres (plantas vasculares, aves, mamíferos…)
• taxa indicadores acuáticos (insectos, anfibios)
• indicadores de calidad de aire (líquenes, epífitas)
modificación de la biodiversidad (riqueza de especies y uniformidad en sus distribuciones), por:
• eliminación de los organismos o
• por destrucción de sus hábitats o
• favorecimiento de especies invasoras resistentes que compiten con originales por espacio y alimento y las eliminan de la comunidad
media a baja por
• uso extenso en ganadería desde siglo XVII (desplazamiento competitivo y destrucción de hábitats)
• cacería indiscriminada
• introducción de perros y gatos y favorecimiento de depredadores ruderales
• no es pertinente por uso urbano permanente del suelo
• zonas de conservación como PN distrital Entre Nubes, aislado de penal por cinturón urbano permanente
• arroyo Chiguaza y río Tunjuelito con cauces y riberas alteradas y aún deterioradas
valor ecológico diversidad de hábitats | singularidad, interacciones e interdependencias, hábitat de spp migratorias, refugios… valores intrínsecos… reducción del valor ecológico por: contaminación, destrucción de hábitats (inhabilitación) interferencia con procesos naturales • diversidad natural media, actualmente baja en región
• endemismo alto
• biotopo escaso a nivel continental
• biotopo sin protección legal en región Alto Magdalena
estabilidad
status de hábitats • sucesional (primario, secundario, disclimácico… etc.)
• grado de fragmentación (entero, fragmentado, corredores, islas, manchas, …)
• tendencias a la recuperación o al deterioro, estable
• status sensu IUCN, 1978, Neotrópicos, 1996: hábitats naturales (cero intervención humana) a modificados (intervención presente pero no requerida) a alterados (máxima intervención) a deteriorados (reversibilidad de proceso imposible)
incremento del nivel de dependencia de los hábitats y comunidades en el grado de intervención antrópica necesaria para el desarrollo de los procesos ecológicos fundamentales (reproducción, alimentación, migración…). • terrazas y colinas alteradas, pastizales difíciles de erradicar, fuentes de propágulos reducidas, cohortes de simbiontes (polinizadores, dispersores de semillas…) menguada
• albardones y cimas modificadas
• calificación no es pertinente por cuanto uso urbano del suelo es permanente
• restauración de cauces de arroyos y márgenes dentro de terrenos del penal factible pero no es aconsejable a menos que cesen descoles directos; difícil pues ni La Picota ni INPEC tienen control sobre áreas externas
Recomendación: canalización y conducción de arroyos a red de alcantarillado de EAAB
Alternativa: política institucional de buen vecino para acometer obras de mejoramiento local en cooperación con JACs y JALs de localidad Rafael Uribe Uribe
grado de antropización grado de reversibilidad de status de hábitats por procesos naturales de sucesión y colonización
grado máximo en hábitats alterados, e. g., plantaciones o cultivos, regresan a condición natural una vez abandonados
mínimo en áreas sin condiciones que posibiliten existencia de procesos ecológicos: minas a cielo abierto, canteras, zonas urbanas y construcciones en general: pueden existir los organismos pero no hay funcionamiento ecológico per se
cambios negativos a lo largo del gradiente de antropización • enclave xerofítico, modificado a alterado
• reversibilidad dificultada por escasez de propágulos


Tabla 2C. Elementos ambientales susceptibles de alteración. Medio antrópico
elemento descripción alteración status en región:
Guaduas La Picota
recursos
bosques y vida silvestre nivel de explotación racional o no de los recursos del bosque: leña, caza, fibras, maderas para vivienda, etc. reducción o pérdida de acceso al recurso bosque por parte de la comunidad • población rural exígua y dispersa
• recursos abundantes en áreas cercanas
no pertinente, zona urbana: dependencia mínima en recursos naturales, aunque pueden ocurrir tipologías de recolectores urbanos de desechos reciclables o reutilizables en vencindario del penal
agua nivel de explotación racional o no de recursos hídricos:• agua para consumo humano
• uso agropecuario
• generación de energía
• recursos hidrobiológicos (pesca)
reducción o pérdida de acceso al recurso agua • escasa durante estiaje prolongado
• sin reservorios naturales
red de drenaje contaminada por aguas cloacales y basuras exógenas
suelo nivel de explotación racional o no de los recursos del suelo en cualquier tipo de aprovechamiento: agricultura, ganadería, reforestación, etc. reducción o pérdida de acceso al recurso suelo - aprovechamiento ganadero de predio INPEC en retroceso no pertinente, zona urbana, destinación reconocida por el POT del Distrito Capital de Bogotá
subsuelo nivel de explotación racional o no de los recursos del subsuelo: minería (minerales, combustibles, materiales de construcción…). Potencialidades. reducción o pérdida de acceso al recurso subsuelo - usos nulos en predio, - sin información regional - sin información regional
paisaje y patrimonio cultural valor del sitio por sus características históricas, culturales, paisajísticas, reconocimiento ecológico (parques, santuarios, reservas…) reducción o pérdida de los valores paisajísticos y patrimoniales o de su accesibilidad propiedades rurales extensas, mezcla de fincas de recreo y ganaderas • zona urbana estratos 1-3, principalmente
• pobre en infraestructura
salud y comodidad
condiciones de la población en relación con las causas de morbilidad y mortalidad y con la percepción tactil, auditiva y olfativa general de las características del entorno • incremento de los factores de riesgo
• incremento de los niveles de ruido
• cambios anómalos en la temperatura del aire y en la humedad relativa
• aparición de olores molestos, extraños o desagrabables
• proliferación de insectos excoriatrices
• enfermedades endémicas y epidemias
• población rural exígua y dispersa
• control paramilitar del territorio circundante limita acceso de población
• desagües clocales abiertos
• zona urbana residencial y mixta
• avenida Caracas y otras vías arterias con TPD alto
• canteras, ladrilleras
• Batallón de Artillería


Tabla 2C. Elementos ambientales susceptibles de alteración. Medio antrópico (continuación)
elemento descripción alteración status en región:
Guaduas La Picota
infraestructura
vías carreteras, carreteables, caminos de herradura, senderos, andenes, puentes, pasos, canales/brazos navegables eliminación, destrucción o deterioro inducido predio de fácil acceso zona urbana desarrollada
servicio públicos redes de electricidad, agua, teléfonos, gas y colectores cloacales. Tomas y conducciones de agua, descoles en zonas rurales interrupción del suministro de servicios públicos, obstrucción o deterioro de las redes inexistentes
edificaciones viviendas, industrias, comercio, escuelas, parques, establos, corrales, trapiches, beneficiaderos… eliminación, destrucción o deterioro inducido o limitación temporal del uso zona rural de muy baja densidad
espacio público áreas de propiedad pública para uso comunal sin restricciones reducción del espacio público o limitación a su acceso predios para desarrollo de proyectos pertenecen a INPEC
estructura
nivel de autosuficiencia Dependencia de población en su trabajo para obtener recursos y satisfacer necesidades, contrasta con necesidad de empleo+dependencia en bienes o servicios importados a la región
• herramientas, medicinas, ropas y algunos alimentos (sal, aceite, azúcar) casi siempre son importados
• autosuficiencia = ?caza, pesca, recolección de productos vegetales silvestres, pastoreo, cultivos, minería (materiales construcción) y comercio local de excedentes
• autosuficiencia e ingresos de circulante son antagónicos.
generación de empleos temporales, demandas de bienes y servicios temporales incrementan dependencia en circulante, i.e., reducen autosuficiencia a largo plazo exígua población rural implica mano de obra foránea a la vereda Río Seco zona urbana, población ajena al proyecto
transporte Rutas, distancias, tiempos de viaje, frecuencia de transporte público, costos. Aislamiento y obstrucción vial. Aumento en distancias a recorrer o cambio del medio tradicional de transporte, caballo o carro por lancha, por ejemplo, por la inundación de vías y puentes para formar un embalse. Deterioro temporal o permanente de las facilidades o posibilidades de desplazamiento (peatonal o vehicular) como consecuencia de la aparición de intersecciones de una nueva vía con las ya existentes. Demoras en el flujo vehicular por tráfico de maquinaria pesada. - población rural usuaria mínima - vías sin pavimentar, excepto Honda-Guaduas - tráfico vehicular reducido - servicio de taxi urbano disponible desde Honda - zona urbana, población ajena al proyecto - desarrollo vial extenso, no interferido por proyecto INPEC
usos del suelo hábitats naturales (bosques, sabanas, páramos) culturales (cultivos, pastos, descanso, reforestaciones) o urbanos (vivienda,comercio, industria, servicios) cambios desordenados o socialmente indeseables del uso del suelo: Procesos de colonización espontánea. Tala oportunística de bosques para comerciar maderas u otros bienes con demanda temporal. Desarrollos urbanos sin provisión de infraestructura adecuada. Asentamientos subnormales/ establecimientos de servicios (restaurantes, estaciones de gasolina, lavaderos, paradores, etc.) en las servidumbres o cambio de el uso de la tierra para adecuarla a estas actividades (loteo, instalación de acueductos, etc). - pasturas para ganadería extensiva, alternando con cultivos anuales - fincas de recreo - proyecto INCODER en diseño • instalaciones carcelarias anteceden desarrollos urbanos
• proceso de urbanización circundante no estimulado por La Picota
• nuevo desarrollo en predio INPEC
tenencia de la tierra baldíos, posesión, títulos, escrituras, arriendo, préstamo… especulación y manejo artificial del mercado de tierras latifundio es forma de tenencia predominante en vereda Río Seco
Superestructura
estructura familiar familia tradicional, familia extensa, matriarcado, papel del padre y de la madre en el manejo de los asuntos familiares, reconocimiento de autoridad, participación de miembros de la familia en las actividades productivas deterioro de los valores y costumbres de la población de la zona de influencia por afluencia de personal e interacción con la población local, favorecimiento de la prostitución, el alcoholismo, la drogadicción y la promiscuidad sexual ninguno de los proyectos está relacionado con las poblaciones locales
• en Guaduas, asentamientos de población más cercanos (Cambao, Puerto Bogotá-Honda o Guaduas) están relativamente distantes de frentes de obra
• en La Picota, contexto urbano y condición antecedente de la penitenciaría
satisfacción capacidad, real o sentida, del entorno natural/cultural para satisfacer las aspiraciones individuales, familiares o colectivas dinámica del mercado de tierras y de la oferta de empleo generación de expectativas. Si satisfacción es baja cualquier proyecto genera expectativas: de empleo, de valorización de la propiedad, de solución de los problemas comunitarios, etc. Alta satisfacción genera rechazo de cualquier tipo de proyecto, expectativas negativas. En ambos casos el efecto es deletéreo
arraigo resistencia a los desplazamientos forzosos desplazamientos forzosos
manifestaciones culturales cohesiónidentidad cultural, etnocentrismo, nivel de rechazo o aceptación al forastero cambios en los valores y en la estructura de poder y de autoridad
seguridad percepción individual y colectiva del entorno cultural en relación con respeto a la vida, a la propiedad y a la intimidad incremento de la criminalidad, vandalismo y comportamientos sociales indeseables
territorialidad percepción individual y colectiva del entorno físico y cultural como propio alteración, aún sutil y poco perceptible, del paisaje proximal y distal


Balance de oferta - demanda

La tabla 3 se presenta a continuación en cuatro partes, dos para el desarrollo de Guaduas, (tabla 3A), durante la fase de construcción y la de operación y dos análogas para La Picota, (tabla 3B). Estas tablas toman sólo las actividades y procesos de los proyectos carcelarios que pueden ocasionar consecuencias ambientales (tabla 1.) y los cruza con los elementos ambientales susceptibles de alteración en cada una de las regiones (tabla 2.).

Facsímil en vez de tabla para facilitar vista completa, será reemplazada una vez se revise
Revisar y recomendar cambios en página de discusión.
Pulse imagen para ampliar
Facsímil en vez de tabla para facilitar vista completa, será reemplazada una vez se revise
Revisar y recomendar cambios en página de discusión.
Pulse imagen para ampliar


Facsímil en vez de tabla para facilitar vista completa. Será reemplazada una vez se revise
Revisar y recomendar cambios en página de discusión
Pulse imagen para ampliar
Facsímil en vez de tabla para facilitar vista completa. Será reemplazada una vez se revise
Revisar y recomendar cambios en página de discusión
Pulse imagen para ampliar


Resultados del balance oferta - demanda

Las matrices muestran los cruces entre una actividad de demanda, listadas en las filas, cuyos nombres están en la izquierda y los elementos del medio susceptibles de alteración, listados en la parte superior de la tabla. Sólo se resalta la causa primaria de una alteración, es decir la actividad inicial que origina el cambio, v. gr., una excavación superficial implica: (i) pérdida de vegetación (desmonte, roza, corte y tala de vegetación herbácea y leñosa), (ii) pérdida de suelo (descapote y remoción de capas superficiales del suelo) y (iii) modificación del modelado del terreno (remoción de horizontes profundos, es el propósito de la actividad); (i) y (ii) son actividades en si mismas, i. e., pueden requerirse sin que sea necesario que (iii) ocurra por tanto las consecuencias de cada una no se pueden atribuir a la excavación. De otra parte, varias causas diferentes pueden dar como resultado un mismo tipo de alteración, en estos casos cada causa es registrada; e. g., los riesgos de accidentes puede ser causados por la operación de maquinaria o por la operación de vehículos, los sitios, las vulnerabilidades y los daños asociados son diferentes.

Las celdas blancas indican aquellas actividades del desarrollo carcelario que no generan cambios asociados a determinados elementos ambientales. Para las interacciones existentes o que así se presumen, se utiliza la convención de colores indicada al pié de la tabla que define la pluricausalidad (exclusiva, regional o exógena) de las interacciones ambientales así:

  1. actividades del desarrollo carcelario que causan deterioros ambientales en diversos elementos; son todas las celdas que tienen color sólido en la matriz (rojo, ocre o amarillo), enfrentadas a dichas actividades;
  2. otras causas de alteraciones en estos mismos componentes: celdas ocre, si la causa es además atribuible a actividades distintas del desarrollo carcelario dentro de la región de Guaduas (o de La Picota) o celdas amarillas si la causa concurrente es además exógena a la región; y
  3. otras alteraciones presentes en la región, con causas endógenas o exógenas distintas del desarrollo carcelario, son las celdas grises.

Puesto que el objetivo del estudio es estimar la contribución del desarrollo carcelario al estado del ambiente, se consideró necesario y conveniente calificar los efectos del desarrollo carcelario según la concurrencia de causas; estas por demás se mencionan en la tabla 1. Causas concurrentes son causas diferentes que se presentan simultáneamente sobre el mismo componente ambiental: v. gr., concentraciones anormales de gases en la atmósfera pueden provenir de combustión de materiales fósiles o por tráfico vehicular no asociado al desarrollo carcelario (causa concurrente endógena regional) o por transporte de larga distancia de emisiones contaminantes originadas en otras regiones (causa concurrente extraregional o exógena); hay ejemplos similares para otras alteraciones de parámetros ambientales físicos, biológicos y antrópicos.

Esta matriz identifica sólamente las actividades causantes de cambios atribuibles al desarrollo carcelario. Las celdas rojas indican que el cambio es exclusivamente o prioritariamente causado por una actividad de la penitenciaría; las celdas ocre y amarilla que dicho cambio tiene causas concurrentes regionales o exógenas respectivamente; y las celdas grises, indican aquellos componentes alterados en la región de La Esperanza (o de La Picota) pero cuyas causas tienen un origen exclusiva o predominantemente regional o exógeno; es decir que la condición de alteraciones ocurre en la región de La Esperanza (o de La Picota), pero que su causa no es atribuible a actividades en la penitenciaría. V. gr., para la región de La Esperanza: el desempleo, los altos costos de insumos básicos de la canasta familiar, la carencia de mantenimiento de las vías carreteables que dificultan y encarecen el transporte intra-regional, tienen todas causas exógenas no atribuibles al desarrollo de las instalaciones penitenciarias. En el caso de La Picota, se pueden citar como ejemplos: la erosión de las laderas orientales, la pérdida de los humedales del río Tunjuelito, el alto tráfico vehicular a lo largo de la avenida Caracas; todas estas son situaciones ambientales indeseables, con causas exógenas o no asociables al desarrollo de infraestructura para las instalaciones carcelarias.

Las matrices de balance son estrictamente calificativas, no se hace ningún intento de vaticinar cambios cuantitativos en consideración a los siguientes factores:

  1. En las dos localidades los deterioros posibles serán todos pequeños y ocurrirán sobre un fondo alterado y aún deteriorado por múltiples causas, antecedentes a los desarrollos evaluados. Por tanto, no se considera práctico establecer y evaluar indicadores para separar diversas causas concurrentes, entre si y con aquellas generadas por los desarrollos carcelarios.
  2. Tanto en La Esperanza como en La Picota, las alteraciones a ser generadas sobre los componentes físico y biológico tendrán mínimas consecuencias sociales, por cuanto las áreas de los desarrollos son pequeños enclaves en áreas mucho mayores de propiedad del INPEC. Además, en el caso de Guaduas, por cuanto la población de la región de influencia inmediata es escasa y el status de tenencia predominante es el mesofundio o latifundio ganadero en fincas de recreo o suntuarias que genera muy pocos empleos. En La Picota, el proyecto se alojará en un sector urbano denso cuya población no depende de recursos del medio (agua, suelos, bosques, vida silvestre…) para su subsistencia y estos no sufrirán alteraciones como consecuencia del desarrollo.
  3. Las alteraciones sobre los componentes físico y biológico se presumen de pequeña magnitud, dadas la concentración de las obras principales en áreas reducidas, ca. 15 ha en los dos casos y a la dispersión y menor tamaño de otros frentes de obra en el caso de Guaduas (no requeridos para La Picota): accesos de construcción, línea de transmisión de energía, corredor para tendido de acueducto y para desagüe de aguas cloacales.
  4. Por las anteriores consideraciones se considera viable la formulación de sendos planes de manejo en Guaduas y La Picota sin elaborar estimativos de las magnitudes de los posibles deterioros.
Balance demanda - oferta en La Esperanza

A continuación se comentan los resultados de las matrices de balance del proyecto carcelario de Guaduas en forma separada. Durante la fase de construcción cabe resaltar los siguientes aspectos:

  • La gran mayoría de los deterioros previstos tanto físicos, como bióticos y antrópicos, tiene causas concurrentes y éstas son predominantemente endógenas
  • Los efectos exclusivos del desarrollo están concentrados en la llegada y retiro de personal y están asociados a la generación de expectativas tanto positivas como negativas dentro de la población del área de influencia que puede así extenderse para incluir la población nucleada de Cambao, Puerto Bogotá y Honda, dadas la cercanía de estos centros urbanos.
    La excepción son la fragmentación de biotopos y la irreversibilidad del grado de antropización, asociados a la implantación de grandes estructuras de hormigón en un entorno rural, sin embargo estas estarán altamente concentradas y ocuparán un área pequeña de por si alterada por el uso ganadero predominante.
  • Los flujos poblacionales tanto planificados (contratistas y su personal) como espontáneos -población oportunista- son la causa más importante de deterioros ambientales y estos ocurren principalmente sobre los componentes antrópicos y en menor medida sobre los bióticos
  • Las prácticas constructivas son la causa primordial de daños a los recursos agua y suelo, pero estos son transitorios y localizados en La Esperanza o dispersos a lo largo de los corredores del acueducto, de la línea de transmisión de energía y de la vía de acceso a La Esperanza. El deterioro más importante es el relacionado con el suministro de materiales de préstamo de cantera y aluvión y los sitios de disposición de sobrantes y desechos de estos materiales, sin embargo, no se incluyen puesto que su producción y transporte no estará controlada por el propietario del proyecto ni sus contratistas. Otras obras en la región, v. gr., mantenimiento de la red víal, desarrollos urbanos en Honda, Ambalema, Puerto Bogotá, La Dorada, etc., ejercen demandas más grandes y constantes que las esperadas del desarrollo, así que no se prevé expansión de la industria regional de materiales de construcción para atender las demandas de la construcción de la cárcel.
  • Por el tamaño de las obras los efectos bióticos son mínimos en contraste con situación alterada antecedente por el uso agropecuario predominante del suelo. Esta situación amerita sin embargo atención especial, puesto que las áreas de bosque seco tropical en Colombia son el biotopo más amenazado y no cuenta con áreas de conservación en el valle alto del río Magdalena

En la fase de operación la situación ambiental puede tipificarse de la siguiente manera:

  • No hay consecuencias exclusivas atribuibles a la operación de las instalaciones carcelarias. Aquellas asociadas al manejo de residuos sólidos y aguas servidas domésticas e industriales (identificadas como exclusivas en la tabla en atención a su volumen) contemplan obras y procedimientos de control que contrastan con las condiciones antecedentes regionales. Actualmente se observan botaderos clandestinos de basuras en áreas cercanas a La Esperanza poco visibles pero de fácil acceso, se ignora su procedencia. Los vertimientos de aguas servidas crudas de la población rural dispersa y nucleada son característicos de la región. Las instalaciones carcelarias de La Esperanza producirán un caudal mucho mayor pero este será tratado antes de la descarga al río Seco.
  • Los efectos exclusivos están asociados a la formación de una ciudadela satélite en cercanías de La Esperanza y al desencadenamiento de procesos de uso de recursos y producción de residuos cuya calidad deletérea se deriva más del carácter no planificado que de las cantidades mismas de recursos utilizados o desechos producidos. Por otra parte, la presencia y actividades de personas extrañas en un contexto rural, especialmente si son asentamientos clandestinos, genera malestar e inconformidad entre la población local, estas reacciones son una característica exclusiva de tales ciudadelas.
  • Las consecuencias sobre los componentes bióticos durante la fase de operación son mínimos y están restringidos a la introducción accidental de especies ruderales tanto por la población planificada como por la oportunista con consecuencias sobre la demografía de las especies nativas. Estas situaciones sin embargo son de menor magnitud y contrastan con los grandes cambios acaecidos en los biotopos nativos desde la época colonial.
Balance demanda - oferta en La Picota

El balance de la evaluación ambiental en La Picota es substancialmente diferente del descrito para Guaduas. Las características urbanas antiguas del sector en donde se localizan las instalaciones, la existencia de un complejo penitenciario antiguo, el vecindario con otros enclaves, v. gr., el Batallón de Artillería, el historial del área como zona de explotación de canteras y aluviones y el acelerado crecimiento urbano reciente, principalmente de vivienda de alta densidad y estratos bajos, marcan en forma muy fuerte el status de deterioro del medio natural y su carencia de relación con el desarrollo del nuevo proyecto carcelario.

Durante la fase de construcción los deterioros serán mínimos, en especial por la tipología vertical de las instalaciones que minimizan las áreas requeridas. El único efecto que podría considerarse exclusivo es el relacionado con el grado de antropización del biotopo interno de la propiedad manejada por INPEC, al ser ocupado en forma permanente por las instalaciones proyectadas. En la actualidad es una zona baja artificial, con vegetación herbácea ruderal (gramíneas, juncáceas y ciperáceas principalmente) que recibe la escorrentía del recinto que forma el terraplén vial externo a La Picota.

A diferencia de La Esperanza, la condición urbana del sector y la localización del predio sobre la avenida Caracas, una vía arteria de alto tráfico desde la cual se accederá a las instalaciones desde la fase de construcción, eliminan la posibilidad de desarrollo de una ciudadela satélite, situación por demás inexistente hoy en día en el sector.

Durante la fase de operación, los eventos previstos con consecuencias ambientales son aún más escasos y ninguno se prevé exclusivo del desarrollo.

Enfoque para el diseño del plan de manejo ambiental

Con base en los resultados de las evaluaciones de los dos proyectos en sus regiones, ilustradas en las tablas 3A y 3B, se definirán las exigencias del plan de manejo ambiental. Éste será diferente para cada una de las fases del desarrollo, pero semejante en su enfoque para las dos instalaciones.

El plan de manejo para las actividades de construcción se basará en un esquema normativo de estricto cumplimiento, apoyado en un sistema de supervisión ambiental de la construcción. Este esquema normativo ha sido empleado con éxito en varias clases de proyectos tanto en contextos rurales como urbanos, en diversas regiones del país.

En cuanto a la operación de los complejos carcelarios, el enfoque del plan de manejo está orientado a la reducción del consumo de recursos (alternativas de optimización de recursos, economía neta de recursos) y a la reducción de la producción de desperdicios. En los dos casos, el énfasis recaerá en la conservación del recurso agua, particularmente crítico en la nueva penitenciaria de Guaduas.

En relación con los procesos concurrentes, más susceptibles de ocurrir en el proyecto de Guaduas, su manejo se debe fundamentar en la definición de políticas que contemplen:

  • la reglamentación del acceso, permanencia y uso de áreas y facilidades del penal o cercanas al mismo por parte de personas ajenas a la penitenciaria
  • el facilitar, en concertación con el municipio de Guaduas, la construcción y dotación de instalaciones y su asignación en concesión o comodato a terceros interesados con el fin de desestimular desarrollos espontáneos, no planificados o clandestinos.

De otra parte, el mínimo uso que tendrá la La Esperanza durante la fase de operación y la importancia de conservar los escasos relictos de vegetación natural existentes, conducen a la formulación de un proyecto de restauración de tales condiciones que puede combinarse con los programas de educación y rehabilitación de los reclusos, dentro del esquema de canje de trabajo por reducción de penas.


Plan de manejo ambiental Guaduas

PMA de la construcción G

Ciudadela satélite planificada G

PMA Operación

Área de conservación


Plan de manejo ambiental La Picota