Concepto Estrategias Zenúes

De Neotrópicos, plataforma colaborativa.
(Redirigido desde «Concepto»)
Ir a la navegación Ir a la búsqueda

Marco conceptual

El enfoque conceptual de Estrategias Zenúes incluye un amplio rango de temas sobre asuntos ambientales. Necesitan ser compilados y presentados dentro de un marco dinámico que asegure la actualización y estado coherente de la información presentada, para propósitos operacionales y de diagnóstico. Los esquemas de organización de la información a desarrollar incluyen:

  • políticas y legislación nacional e internacional relacionada
  • temáticas relacionadas con problemas ambientales, degradación, contaminación...
  • categorías ambientales tales como agua, fauna y flora;
  • sectores de la producción tales como agricultura, silvicultura, pesca, minería
  • procesos ambientales, factores de tensión y respuesta como consecuencia de actividades humanas
  • modelos conceptuales o formales sobre la base de interacciones y retroalimentación.

Como concepto de manejo de información, los documenrtos se definen libremente; se describen en el lenguaje de la política más que en el de la ciencia. Los documentos no son, por sí mismos, entidades directamente mensurables, sino que se pueden entender como una integración de indicadores para una interpretación dentro de un contexto ambiental, socioeconómico y político más amplio. Los indicadores, están representando las entidades mensurables, que se pueden describir y graficar y pueden basarse directamente en datos estadísticos de observación o derivados.

Convenios Internacionales

Colombia hace parte desde 1994 del convenio de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad, instrumento jurídicamente vinculante, con lo que el país logró una ley marco a nivel nacional para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad a partir del cual se originaron procesos que apuntan a la consolidación de políticas nacionales, la reglamentación del acceso a los recursos genéticos y protección del conocimiento tradicional, además de contemplar la consecución de recursos financieros internacionales, en particular del GEF, para proyectos de biodiversidad.

Igualmente Colombia es firmante de la Conferencia de la Naciones Unidas sobre el medio ambiente y el desarrollo (celebrada en Río de Janeiro, 1992), la cual reconoce que los seres humanos constituyen el centro de las preocupaciones relacionadas con el desarrollo sostenible y que el derecho al desarrollo debe ejercerse en forma tal que responda equitativamente a las necesidades de desarrollo y ambientales de las generaciones presentes y futuras.

Desarrollando estos principios, el Programa de las Naciones Unidad (PNUD) y la Red de Desarrollo Sostenible (SDNP), con el fin de divulgar, promover y generar conciencia entre los distintos agentes de la sociedad civil, confirma los principios, recomendaciones y formulaciones expresados por la ONU en la Cumbre de la Tierra.

La Agenda 21 del documento de UNCED, compromete a los paises firmantes, entre ellos Colombia, a desarrollar acciones tendientes a:

  • combatir la deforestación
  • promover el desarrollo de asentamientos humanos en forma sustentable
  • combatir la pobreza
  • integrar ambiente y desarrollo en la toma de decisiones
  • desarrollar conciencia pública
  • promover la educación ambiental
  • conservar la biodiversidad

Igualmente, la Agenda 21 ofrece un marco extensamente validado como principio de la ordenación, como combinación de las temáticas, asuntos, sectores de la producción, medios y procesos.En el capítulo 40 sección IV indica que "la superación de las desigualdades en la disponibilidad de datos e información es de vital importancia para lograr una adecuada interacción entre las distintas naciones y aún dentro de los mismos países, para preservar un ambiente sano dentro del marco de un desarrollo sostenible.

El programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), autoridad medioambiental mundial líder y del cual Colombia hace parte, tiene como función el análisis, evaluación, asesoría a nivel de políticas y promoción de: la cooperación, la aplicación del derecho internacional ambiental y el desarrollo de la conciencia en materia ambiental.

Colombia ratificó mediante la ley 357 de 1996 El Convenio de Ramsar, cuyas partes contratantes participan en un proceso destinado a identificar los sitios de su territorio que pueden ser clasificados como "humedales de importancia internacional", con objeto de prestar especial atención a su conservación y a su uso sostenible.

Políticas y legislación colombiana

Documentación de las políticas y la legislación nacional relacionada con el medio ambiente y particularmente con los humedales, como sistemas estratégicos.

El medio ambiente ha estado presente en los planes de gobierno desde mediados de los años ochenta. A partir de 1991, las políticas nacionales introdujeron el desarrollo sostenible en el pensamiento nacional y a partir de allí se inició el proceso de organización de una institucionalidad ambiental para abordar la construcción de este modelo de desarrollo, concretado a través de la ley 99 de 1993 con la creación del Sistema Nacional Ambiental (SINA) y el Ministerio del Medio Ambiente como su ente rector.

Actualmente el Gobierno Nacional es conciente de que la gran prioridad del momento es lograr la preservación y el uso sostenible del medio ambiente, lo que debe constituirse en un propósito y una acción colectiva del Estado y la ciudadanía.

Entre todo esto, el agua ha sido priorizada como el eje articulador de la política ambiental, debido a su importancia estratégica en la integración de los sistemas naturales, culturales, sociales y económicos del país, con el convencimiento de que la conservación y recuperación de la capacidad de regulación de los sistemas hídricos, son condiciones para recuperar y garantizar la sostenibilidad de la oferta natural y ésta a su vez el elemento fundamental que hace posible la producción de bienes y servicios para el consumo y el mercado.

Cronograma de actividades

Actividades realizadas a noviembre de 1999

  1. Reunión de presentación de la necesidad de creación de un grupo de trabajo independiente para la propuesta de mecanismos de desarrollo sotenible para la región de la Mojana, por parte de funcionarios de Planeación Nacional y Plan Caribe, ante personal de Fundesarrollo y Neotrópicos, Bogotá julio 27 de 1999
  2. Reuniones de trabajo entre funcionarios de Fundesarrollo y Neotrópicos para discusión de enfoque para el desarrollo de la solicitud de Plan Caribe, Barranquilla, agosto 7 de 1999 y Medellín agosto 22 de 1999.
  3. Presentación de un borrador con la descripción de Fundesarrollo y Neotrópicos (objetivos, actividades y proyectos) y algunas ideas para la formulación de un programa de apoyo a iniciativas y proyectos de desarrolllo sostenible en la región de la Mojana, septiembre 6 de 1999
  4. Recibo de un memorando interno de Planeación Nacional preparado por Ricardo Carrillo, Director de Política Ambiental, que incluye recomendaciones para la elaboración de un proyecto para el desarrollo integral de La Mojana, octubre 11 de 1999
  5. Presentación en Internet de un documento que integra algunas de las recomendaciones del memorando de la DNP y que se presenta a manera de avance para discusión y solicitud de críticas, aportes y sugerencias para su complementación o reestructuración, noviembre 10 de 1999

Actividades propuestas para la continuación del trabajo a partir de noviembre 10 de 1999

  1. Adopción del memorando del DNP como base para términos de referencia para la elaboración de un contrato entre la unión Fundesarrollo-Neotrópicos y Plan Caribe para el desarrollo del programa Estrategias Zenúes.
  2. Definición de tiempos y plazos para la elaboración del programa en su fase de diseño (estimado entre 4 y 5 meses)
  3. Destinación del presupuesto para el desarrollo del trabajo (estimado entre 120 y 140 millones de pesos)
  4. Presentación de una propuesta de personal (profesionales y dedicaciones) para el desarrollo del trabajo determinación de objetivos, alcances y productos esperados del trabajo
  5. Discusión del mecanismo propuesto (Internet) para el desarrollo (presentación, discusión complementación) del trabajo
  6. La ejecución del programa Estrategias Zenúes no debe ser inferior a 3 años pues se considera que antes de este lapso no se pueden obtener resultados que permitan su evaluación y no debe plantearse para un tiempo superior a 5 años por las dificultades que implicaría su financiación.