Diferencia entre revisiones de «Autosuficiencia»

De Neotrópicos, plataforma colaborativa.
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
(redacción, nueva información)
(No se muestran 4 ediciones intermedias del mismo usuario)
Línea 1: Línea 1:
 
==Medición de la auto-suficiencia / dependencia en la biodiversidad (cuentas familiares)==
 
==Medición de la auto-suficiencia / dependencia en la biodiversidad (cuentas familiares)==
  
Las ''economías de subsistencia, precapitalistas'', como las existentes en los municipios del [[POEM]] o en la [[Depresión momposina]] que incluye la región de [[OED]], se basan en la ''relación trabajo – recursos'' (opuesta a la ''relación trabajo – salario''). Entre estos recursos, la ''diversidad'' de plantas y animales se constituye en la constelación más importante; sin embargo, la ''diversidad de recursos'' difiere de la ''biodiversidad'' pues las ''actividades extractivas'', e. g., recolección, cacería, pesca, etc., de diversas especies no es simétrica ni basada en su abundancia natural, de tal manera que las cohortes de organismos para medir riqueza o uniformidad –en la naturaleza o en la cultura– son diferentes.
+
Las ''economías de subsistencia, precapitalistas'', como las existentes en los municipios del [[POEM]] o en la [[Depresión Momposina]] que incluye la región de [[OED]], se basan en la ''relación trabajo – recursos'' (opuesta a la ''relación trabajo – salario''). Entre estos recursos, la ''diversidad'' de plantas y animales se constituye en la constelación más importante; sin embargo, la ''diversidad de recursos'' difiere de la ''biodiversidad'' pues las ''actividades extractivas'', e. g., recolección, cacería, pesca, etc., de diversas especies no es simétrica ni basada en su abundancia natural, de tal manera que las cohortes de organismos para medir riqueza o uniformidad –en la naturaleza o en la cultura– son diferentes.
  
En los EIA, comúnmente se documenta el ''valor cultural de la biodiversidad''; sin embargo los medios de cómputo van desde los meros ''listados de especies utilizadas por una comunidad'', hasta ''valoraciones a precios de mercado de especies consumidas en un tiempo determinado por una comunidad particular''. Estos últimos se pueden traducir a ''tasas de consumo'' (cantidad por unidad de tiempo), ingrediente fundamental para el computo de la ''persistencia'' (sostenibilidad) de un recurso.  
+
En los EIA, comúnmente se documenta el ''valor cultural de la biodiversidad''; sin embargo los medios de cómputo van desde los meros ''listados de especies utilizadas por una comunidad'', hasta ''valoraciones a precios de mercado de especies consumidas en un tiempo determinado por una comunidad particular'' (véase [[Unidad agrícola familiar|UAF]]). Estas últimas se pueden traducir a ''tasas de consumo'' (cantidad por unidad de tiempo), ingrediente fundamental para el computo de la ''persistencia'' ([[Sostenibilidad|sostenibilidad]]) de un recurso.  
  
La ''supervivencia'' (ver [[UAF]]) es en realidad un vector complejo que varía tanto ''espacial'' (diferencias ''inter-'' e ''intraculturales'') como ''temporalmente'' (con los ''cambios cíclicos o esporádicos del tiempo y del clima y de todos los procesos ecológicos de ellos derivados''), éste vector está conformado por los siguientes componentes en diferente proporción: ''actividades extractivas'' (pesca, caza, recolección), ''productivas'' (agricultura, ganadería, zoocría), ''laborales'' (jornaleo y canje de mano de obra), ''comerciales'' (venta o canje de excedentes de producción), frecuentemente con ''subsidios'' (remesas y descuentos) . A las anteriores se debe adicionar la ''extracción de minerales'' (Au, Ag, piedras preciosas, carbón, arena, cal, arcilla u otros materiales de construcción o alfarería) y en algunas ocasiones ''actividades artesanalaes o pre-industriales'' (transformación de materias primas en objetos utilitarios o decorativos, ceremoniales… algunos de los cuales pueden ser objeto de comercio ocasional o de canje). La información de campo y los instrumentos de registro y análisis deben reflejar esta complejidad.  
+
La ''supervivencia'' (ver [[UAF]]) es en realidad un vector complejo que varía tanto ''espacial'' (diferencias ''inter-'' e ''intraculturales'') como ''temporalmente'' (con los ''cambios cíclicos o esporádicos del tiempo y del clima y de todos los procesos ecológicos de ellos derivados''), éste vector está conformado por los siguientes componentes en diferente proporción:
 +
* ''actividades extractivas'' (pesca, caza, recolección),  
 +
*''productivas'' (agricultura de pancoger{{ref|pancoger}}, ganadería, zoocría),  
 +
*''laborales'' (jornaleo y canje de mano de obra),  
 +
*''comerciales'' (venta o canje de excedentes de producción),  
 +
*frecuentemente con ''subsidios'' (remesas{{ref|remesas}} y descuentos).  
 +
A las anteriores se debe adicionar la ''extracción de minerales'' (Au, Ag, piedras preciosas, carbón, arena, cal, arcilla u otros materiales de construcción o alfarería) y en algunas ocasiones ''actividades artesanalaes o pre-industriales'' (transformación de materias primas en objetos utilitarios o decorativos, ceremoniales… algunos de los cuales pueden ser objeto de comercio ocasional o de canje). La información de campo y los instrumentos de registro y análisis deben reflejar esta complejidad.  
  
 
Al igual que para los [[Evaluaciones de biodiversidad|estimativos de biodiversidad]], conviene discutir el papel del contexto cultural de las observaciones y mediciones sobre la ''dependencia en la diversidad''. Como ejemplo, cabe citar las regiones de [[EIA vía río Pató - río Baudó - Tribugá|Chocó]], [[Gestión en PNN Paramillo|PNN Paramillo]], [[POEM]] y [[Visión Panzenú|Panzenú]], en las cuales diversas culturas ejercen demandas diferentes sobre básicamente los mismos recursos, de tal manera que se esperan ''tensiones diferentes sobre la biodiversidad'' en territorios de diferentes culturas. El ejemplo más claro, documentado detalladamente por [[UTCh, OREWA, Neotrópicos. 1996|Neotrópicos, et al., en 1996]] es un transecto valle del Atrato - valle del Baudó - llanura de Pacífico, en donde el territorio es compartido entre culturas aborígenes, negras y mestizas/blancas. Una situación análoga ocurre en el PNN Paramillo.  
 
Al igual que para los [[Evaluaciones de biodiversidad|estimativos de biodiversidad]], conviene discutir el papel del contexto cultural de las observaciones y mediciones sobre la ''dependencia en la diversidad''. Como ejemplo, cabe citar las regiones de [[EIA vía río Pató - río Baudó - Tribugá|Chocó]], [[Gestión en PNN Paramillo|PNN Paramillo]], [[POEM]] y [[Visión Panzenú|Panzenú]], en las cuales diversas culturas ejercen demandas diferentes sobre básicamente los mismos recursos, de tal manera que se esperan ''tensiones diferentes sobre la biodiversidad'' en territorios de diferentes culturas. El ejemplo más claro, documentado detalladamente por [[UTCh, OREWA, Neotrópicos. 1996|Neotrópicos, et al., en 1996]] es un transecto valle del Atrato - valle del Baudó - llanura de Pacífico, en donde el territorio es compartido entre culturas aborígenes, negras y mestizas/blancas. Una situación análoga ocurre en el PNN Paramillo.  
  
[[Categoría:Metodología]] [[Categoría:Esbozo]]
+
<small>
 +
==Apostillas==
 +
#{{notas|pancoger}}. '''Pancoger''': se denominan así aquellos cultivos que satisfacen parte de las necesidades alimenticias de una población determinada. En la zona cafetera son cultivos de ''pancoger'': el maíz, el fríjol, la yuca y el plátano. (definición tomada de: [https://federaciondecafeteros.org/static/files/13Glosario.pdf Guía ambiental para el sector cafetero, Federación nacional de cafeteros. 2017])
 +
#{{notas|remesas}}. Las '''remesas''' son transferencias no comerciales de dinero que un emigrante o miembro de una diáspora envía a su país o región de origen, normalmente a sus familiares, con el propósito de solventar sus gastos básicos y ayudar en el sostenimiento de la familia. En el caso de la región del El Garcero, las remesas pueden ser enviadas desde una población cercana, e. g., Mompox o Magangué o distante, e. g., Barranquilla, Cartagena o Medellín o desde un país extranjero: EUA, España, Chile. Hasta comienzos del siglo XXI eran muy comunes las migraciones a Venezuela, hoy en día el país ''cercano'' más frecuente es Chile. En muchos casos, las remesas son la única fuente de ingresos en efectivo para una familia campesina. En su mayoría los emigrantes de la región de Mompox se vinculan en trabajos mal remunerados o remunerados por debajo de los límites inferiores legales o aquellos que no requieren entrenamiento particular, e. g., empleados domésticos cceladores, jardineros, mensajeros… 
 +
<!--
 +
A remittance is a non-commercial transfer of money by a foreign worker, a member of a diaspora community, or a citizen with familial ties abroad, for household income in their home country or homeland.
 +
--> 
 +
</small>
 +
 
 +
 
 +
[[Categoría:Metodología]] [[Categoría:Glosario]] [[Categoría:Esbozo]]

Revisión del 02:55 21 abr 2021

Medición de la auto-suficiencia / dependencia en la biodiversidad (cuentas familiares)

Las economías de subsistencia, precapitalistas, como las existentes en los municipios del POEM o en la Depresión Momposina que incluye la región de OED, se basan en la relación trabajo – recursos (opuesta a la relación trabajo – salario). Entre estos recursos, la diversidad de plantas y animales se constituye en la constelación más importante; sin embargo, la diversidad de recursos difiere de la biodiversidad pues las actividades extractivas, e. g., recolección, cacería, pesca, etc., de diversas especies no es simétrica ni basada en su abundancia natural, de tal manera que las cohortes de organismos para medir riqueza o uniformidad –en la naturaleza o en la cultura– son diferentes.

En los EIA, comúnmente se documenta el valor cultural de la biodiversidad; sin embargo los medios de cómputo van desde los meros listados de especies utilizadas por una comunidad, hasta valoraciones a precios de mercado de especies consumidas en un tiempo determinado por una comunidad particular (véase UAF). Estas últimas se pueden traducir a tasas de consumo (cantidad por unidad de tiempo), ingrediente fundamental para el computo de la persistencia (sostenibilidad) de un recurso.

La supervivencia (ver UAF) es en realidad un vector complejo que varía tanto espacial (diferencias inter- e intraculturales) como temporalmente (con los cambios cíclicos o esporádicos del tiempo y del clima y de todos los procesos ecológicos de ellos derivados), éste vector está conformado por los siguientes componentes en diferente proporción:

  • actividades extractivas (pesca, caza, recolección),
  • productivas (agricultura de pancoger[1] , ganadería, zoocría),
  • laborales (jornaleo y canje de mano de obra),
  • comerciales (venta o canje de excedentes de producción),
  • frecuentemente con subsidios (remesas[2] y descuentos).

A las anteriores se debe adicionar la extracción de minerales (Au, Ag, piedras preciosas, carbón, arena, cal, arcilla u otros materiales de construcción o alfarería) y en algunas ocasiones actividades artesanalaes o pre-industriales (transformación de materias primas en objetos utilitarios o decorativos, ceremoniales… algunos de los cuales pueden ser objeto de comercio ocasional o de canje). La información de campo y los instrumentos de registro y análisis deben reflejar esta complejidad.

Al igual que para los estimativos de biodiversidad, conviene discutir el papel del contexto cultural de las observaciones y mediciones sobre la dependencia en la diversidad. Como ejemplo, cabe citar las regiones de Chocó, PNN Paramillo, POEM y Panzenú, en las cuales diversas culturas ejercen demandas diferentes sobre básicamente los mismos recursos, de tal manera que se esperan tensiones diferentes sobre la biodiversidad en territorios de diferentes culturas. El ejemplo más claro, documentado detalladamente por Neotrópicos, et al., en 1996 es un transecto valle del Atrato - valle del Baudó - llanura de Pacífico, en donde el territorio es compartido entre culturas aborígenes, negras y mestizas/blancas. Una situación análoga ocurre en el PNN Paramillo.

Apostillas

  1. ^ . Pancoger: se denominan así aquellos cultivos que satisfacen parte de las necesidades alimenticias de una población determinada. En la zona cafetera son cultivos de pancoger: el maíz, el fríjol, la yuca y el plátano. (definición tomada de: Guía ambiental para el sector cafetero, Federación nacional de cafeteros. 2017)
  2. ^ . Las remesas son transferencias no comerciales de dinero que un emigrante o miembro de una diáspora envía a su país o región de origen, normalmente a sus familiares, con el propósito de solventar sus gastos básicos y ayudar en el sostenimiento de la familia. En el caso de la región del El Garcero, las remesas pueden ser enviadas desde una población cercana, e. g., Mompox o Magangué o distante, e. g., Barranquilla, Cartagena o Medellín o desde un país extranjero: EUA, España, Chile. Hasta comienzos del siglo XXI eran muy comunes las migraciones a Venezuela, hoy en día el país cercano más frecuente es Chile. En muchos casos, las remesas son la única fuente de ingresos en efectivo para una familia campesina. En su mayoría los emigrantes de la región de Mompox se vinculan en trabajos mal remunerados o remunerados por debajo de los límites inferiores legales o aquellos que no requieren entrenamiento particular, e. g., empleados domésticos cceladores, jardineros, mensajeros…