Archivo:C Plazas AM Falchetti T vander Hammen P Botero 1988 Cambios ambientales y desarrollo cultural en el bajo San Jorge.pdf

De Neotrópicos, plataforma colaborativa.
Ir a la navegación Ir a la búsqueda

Clemencia Plazas, Ana María Falchetti, Thomas van der Hammen & Pedro Botero. 1988. Cambios ambientales y desarrollo cultural en el bajo San Jorge. Boletín Museo del Oro 20:55-88

Resumen

La Depresión Momposina, hace 2000+ años estuvo densamente poblada en tiempos prehispánicos por los zenúes y sus antecesores, quienes construyeron una intrincada red de canales artificiales, en una extensión de más de 500.000 hectáreas de tierras cenagosas, desde Tierra Santa en el sur, hasta la desembocadura del San Jorge en el brazo de Loba del Magdalena (al norte), y, desde el límite de las sabanas al occidente, hasta el río Cauca.
James Persons documentó en 1966, por primera vez el origen antrópico del paisaje, llamó ridged fields a la red de canales y montículos alternados construidos por el hombre. Este rastrillado podía observarse en las fotografías aéreas.

  • Parsons, J. y Bowen, W. 1966. Ancient ridged fields of the San Jorge river floodplain, Colombia. The Geographical Review 56: 317-143. DOI: 10.2307/212460.
  • Parsons J. 1970. Los campos de cultivo prehispánicos del bajo San Jorge. Revista de la Academia de Ciencias Exactas Físicas y Naturales 12 (48): 449-458.

Investigaciones arqueológicas llevadas a cabo desde 1976 (Plazas y Falchetti, 1981, 1985, 1986) establecen una duración de 2000 años. Estos habitantes construyeron, mantuvieron y reacondicionaron la red de canales.
Datación con 14C y análisis del material cerámico y su distribución, han permitido identificar los grupos humanos que ocuparon la región y establecer parentesco cultural con los pobladores de otras regiones del Caribe.

Otros ejemplos de majejo hidráulico en Sudamérica

Los ridged fields no son exclusivos del valle del San Jorge; Clark Erickson (University of Pennsylvania) ha documentado manejos muy similares en el departamento Beni y en los Llanos de Moxos (interfluvio de los ríos Madre de Dios - Bebi y Beni - Mamoré), Amazonía boliviana y en la hoya del lago Titicaca. (Refs. en Alluvia pero no están catalogadas).

  • Erickson, Clark L. 1980. Sistemas agrícolas prehispánicos en los Llanos de Mojos. América Indígena 40(4):731-755.
  • –– 1993. The Social Organization of Prehispanic Raised Field Agriculture in the Lake Titicaca Basin. In Economic Aspects of Water Management in the Prehispanic New World, Research in Economic Anthropology, Supplement No. 7, edited by Vernon Scarborough and Barry Isaac, JAI Press, pp. 369-426.
  • –– 1995. Archaeological Perspectives on Ancient Landscapes of the Llanos de Mojos in the Bolivian Amazon. In Archaeology in the American Tropics: Current Analytical Methods and Applications. edited by Peter Stahl, Cambridge University Press, Cambridge, pp. 66-95.
  • –– 1996 Una investigacion de camellones de cultivo en la cuenca del lago Titicaca del Perú. Proyecto Interinstitucional de Waru Waru, Puno, Perú.
  • Erickson, Clark L., José Esteves, Wilma Winkler, y Marcos Michel. 1991. Estudio preliminar de los sistemas agrícolas precolombinos en el departamento 19 del Beni, Bolivia. unpublished manuscript, University of Pennsylvania and the Instituto Nacional de Arqueología.
  • Erickson, Clark L, W. Winkler, J. Walker, K. Candler, D. Angelo, M. Michel. 1993. Informe preliminar sobre las investigaciones del Proyecto Agro-Arqueológico del Beni en 1992. unpublished manuscript, University of Pennsylvania and the Instituto Nacional de Arqueología.
  • –– 1994. La arqueologia de la agricultura de camellones y la infraestructura hidráulica en el departamento del Beni en 1993: Informe preliminar de las investigaciones arqueológicas del Proyecto Agro-Arqueológico del Beni en 1993 unpublished manuscript, University of Pennsylvania and the Instituto Nacional de Arqueología.

William Denevan[1] , citado por McRae[2] publicó un extenso libro sobre manejo de suelos en Sudmérica precolombina[3] , paricularmente en la Amazonía, en el cual reporta la amplia ocurrencia de áreas de manejo de suelos en desde el piedemonte andino en Bolívia y Perú (ya mencionado por Erickson), en las planicies del Madeira y Tapajós, del Río Negro, del alto y medio Orinoco y las planicies guayanesas. En todas estas áreas concurren, además del manejo del agua, otras manifestaciones de desarrollos para la agricultura: producción de terras pretas y otras TAN[4] a partir del almacenamiento y descomposición de residuos domésticos, domesticación de especies batata Ipomoea batatas, nuez de Pará Bertholletia excelsa , cubiu Solanum sessiliflorum, piña Ananas comosus, yuca Manihot esculenta, cacao Theobroma cacao y no menos de otras 20 especies.

También se ven actualmente camellones mas bien pequeños, con cultivos de pancoger, construidos por pobladores contemporáneos (creo) cerca de la desembocadura del caño Correa en el mar Caribe (observación de LC García Lozano durante recorrido del Canal del Dique con Emil Dister, Miguel Ángel Díaz y estudiantes de KIT durante excursión de Biogeografía en agosto 2014.

Estructuras semejantes también se pueden observar ca. Tolú (caserío de Magangué), tramo bajo del brazo de Loba, unos pocos km (ca. 50) aguas arriba de Magangué y unos 12 km aguas abajo de Punta Cartagena. Los camellones están al borde de la ciénaga de Tolú que forma parte de El Rodeo, ciénaga más grande; esta era la impresión al ver sólo la imagen de 01.0612. Pero en la imagen de marzo 16, 2013 se vé claramente como todos los camellones en realidad están dispuestos alrededor de un caño que posiblemente es la conexión con el río Magdalena (brazo de Loba) aunque posiblemente esté obstruído). Pareciera entonces que los camellones están construidos a partir del albardón natural del caño, a manera de prolongaciones de este, como los dientes de un peine o los de un tenedor.

Quizás, es mi reflexión, para conformar los camellones, se aprovechaban los sitios naturalemente más elevados -los albardones-, se apilaban sedimentos, hasta esa cota, en cordones angostos y alargados, perpendiculares al eje del caño, tan altos y anchos como el albardón. Sería más complicado apilar sedimentos en sitios más alejados del albardón. Por otro parte, durante las crecientes los caños trasportan agua blanca del río, rica en sedimentos, de hecho, así, por decantación del agua de las crecientes lentamente, año tras año, se forman los albardones. Cuando el agua se retira, por drenaje desde la ciénaga o por evaporación, se puede cultivar en los albardones. Esto es lo que los campesinos todavía hacen hoy en día: pancoger en las vegas del río los mejores sedimentos para agricultura están en los albardones menores quizás, más cerca del río los sedimentos son más gruesos.

También a la orilla del río se forman albardones, pero quizás estos sitios no son tan buenos para asentamientos o agricultura, por cuanto las viviendas y las huertas allí están expuestas a las crecientes que ocurren más rápidamente, sin evidencias y alarmas rápidas. En un caño, alejado del río se puede saber con varios días de anticipación cuando viene una creciente, porque la velocidad de salida del caño disminuye o se frena del todo y empieza a devolverse el agua. Esta alarma natural, no se presenta en el río. Cuando ya se ve que el río está subiendo es muy tarde.

Foto-facsímiles de imágenes Google Earth de junio 1, 2012 y de 16.03.13, esta última corresponde a la estación seca, pero desafortunadamente nubes difusas opacan la vista, aunque el contraste de este zona, cercana al albardón y orillar del caño, con las áreas más cercanas al río es notorio. Sitio está ca. 800 m - 1,2 km de brazo de Loba, debe ser posible una visita en estación seca. (Lcgarcia (discusión) 06:33 3 jul 2020 (CEST))

Apostillas

  1. ^ . Denevan re-editó los trabajos de J. Parsons en 1989: Denevan, W. M., ed. 1989. Hispanic Lands and People: Selected Writings of James J. Parsons. Boulder, CO: Westview Press.
  2. ^ . McRae, Douglas. 2015. El hombre hicotea y la ecología de los paisajes acuáticos en Resistencia en el San Jorge. Tabula Rasa, 23 (julio-diciembre):79-103. Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Bogotá, Colombia. (en Alluvia)
  3. ^ . Denevan, W. M. 2001. Cultivated Landscapes of Native Amazonia and the Andes: Triumphn Over Soil. New York, NY: Oxford University Press
  4. ^ . TAN es el acrónimo castellano de tierras amazónicas negras (ADE en inglés o Amazonian dark earths): "La terra preta (« terre noire » en portugais), également appelée Amazonian dark earth ou Indian black earth dans la littérature scientifique1, est un anthrosol2, un type de sol sombre d’origine humaine et d'une fertilité exceptionnelle due à des concentrations particulièrement élevées en charbon de bois, en matière organique et en nutriments (notamment l'azote, le phosphore, le potassium et le calcium)3. Il contient aussi une quantité remarquable de tessons de poterie4, et l'activité micro-organique y est des plus développées. La terra mulata est un autre type d'anthrosol qui lui est généralement associé." [5]

Historial del archivo

Haz clic sobre una fecha y hora para ver el archivo tal como apareció en ese momento.

Fecha y horaDimensionesUsuarioComentario
actual02:48 3 jul 2020 (5,64 MB)Lcgarcia (discusión | contribuciones)La Depresión Momposina, hace 2000+ años estuvo densamente poblada en tiempos prehispánicos por los zenúes y sus antecesores, quienes construyeron una intrincad a red de canales artificiales, en una extensión de más de 500.000 hectáreas de tierras cenagosas, desde Tierra Santa en el sur, hasta la desembocadura del San Jorge en el brazo de Loba del Magdalena (al norte), y, desde el límite de las sabanas al occidente, hasta el río Cauca. James Persons documentó en 1966, por primera vez el origen…